Volkswagen lanzó el Vento GLI, producido en México (Ver nota). Más allá de la llegada de un nuevo modelo, el caso sirve para analizar lo que sucede con los precios de los autos en la Argentina.
Y este un buen ejemplo, ya la marca alemana lo importa, pero también produce otros modelos en el país y los exporta.
Es bueno aclarar que lo mismo sucede con el resto de las automotrices. Que sea Volkswagen es anecdótico y sólo se toma como referencia por el reciente lanzamiento del sedán deportivo.
En agosto pasado, en Arodarpost, se publicó una nota que mostraba la situación del Volkswagen Taos, que se produce en Argentina. Este modelo se exporta a Chile desde la planta de General Pacheco.
Lo que señalaba el artículo es que el SUV nacional costaba más caro en la Argentina, donde se fabrica, que en el país vecino, donde lo importan. También explicaba algunos de los motivos que llevaban a esa situación (Ver nota)
En ese momento, la versión Comfortline costaba $40.008.254. Medido al cambio oficial eran unos u$s43.250, mientras que al «blue» significaban u$s30.200.
En cambio, en Chile, valía u$s27.853 de precio de lista.
Los precios hoy variaron, pero no la relación. La Taos cuesta, ahora, en su versión Comfortline, $42.380.800. Esto equivale a unos u$s40.000 al oficial o 35.000 al blue.
En tanto, en Chile, vale u$s25.600.
Lo curioso – por llamarlo de una manera generosa – es que los argentinos pagan más caro un auto que se produce en su país que los chilenos que lo importan.
Hasta aquí, una muestra de las particulares de la realidad argentina, siempre difíciles de entender
![](https://arodarpost.com.ar/wp-content/uploads/2024/08/WhatsApp-Image-2024-08-13-at-15.52.30-1024x952.jpeg)
¿Qué tiene que ver la Taos con el lanzamiento del Vento?
Que con el sedán de Volkswagen se produce la situación inversa.
El precio de lanzamiento en la Argentina es de $59.417.600, unos u$s57.000 al oficial o u$s49.500 al «blue».
En México, vale u$s33.000.
Aquí la paradoja.
Los mexicanos producen el modelo y lo exportan, pero lo pagan menos en su país que lo que cuesta en la Argentina, mercado al que lo exportan.
Es decir, tienen el beneficio económico de tener producción local.
En la Argentina, todo es en contra del consumidor: paga más caros los autos propios, los que se fabrican localmente (la Taos), respecto al valor que se vende en los países donde se exporta (Chile) y paga más caro el auto importado (el Vento) que en el país donde se produce (México).
Conclusión, siempre paga más caro. No importa que los produzca o los importe.
Sin duda, la cuestión impositiva juega un papel importante, pero esta situación debe tener, seguramente, alguna explicación más amplia. Más en casos como este que no paga el arancel externo por el acuerdo bilateral que hay con México
No es un tema menor. A mediados de este año, como adelantó Arodarpost, Volkswagen dejará de producir la Taos en la Argentina y lo comenzará a importar desde México, donde también se fabrica. El motivo es la baja competitividad (Ver nota). En México, en todo el proceso de producción no se cobran impuestos. La carga fiscal está en la comercialización interna. Pese a esto, el Vento sigue siendo más barato en el mercado mexicano.
Hay mucho debate sobre el sentido de tener producción nacional de vehículos, con aranceles altos de importación, y el hecho de que la consecuencia sea que los argentinos tengan que pagar los 0km por encima de la mayoría de los países.
Días atrás, el diputado José Luis Espert, citó un tuit sobre el valor de los autos en Argentina y propuso una solución drástica.
«La fabricación o armaduría de autos en Argentina, es un robo a mano armada. Habría que importar todos los autos y en las fábricas de autos fabricar cosechadoras, tractores, sembradoras, arados. Otros fierros, otras 4 ruedas y encima, mejores salarios para los laburantes«, dijo.
Otros sostienen copiar el «modelo australiano», que cerró todas sus fábricas de autos y abrió totalmente el mercado a la importación.
Tal vez no se requiera llegar a situaciones tan extremas, pero el ejemplo mencionado, sin duda, muestra que algo no estaría funcionando dentro de la lógica.
![](https://arodarpost.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/Screenshot_20250109_195200_X-1-918x1024.jpg)
En Argentina no se produce, se ensamblan…costos altísimos y unidades vetustas, cero en seguridad y calidad…además las terminales NO QUIEREN COMPETIR…CIERRAN EL MERCADO PARA CAZAR EN EL ZOO.