El sector automotor se sacudió ayer con una información que llegó del mercado financiero-cambiario. El hecho tuvo que ver con la venta de unos u$s600 millones que tuvo que hacer el Banco Central y que sería el monto más alto de recorte de reservas en un día desde 2019.
La relación con la industria automotriz tuvo que ver con una publicación del sitio La Política Online con el siguiente título: “Toyota desarmó el “carry trade” y el Banco Central perdió u$s600 millones de reservas.”
La nota alude a la operación financiera de hacer inversiones en pesos, aprovechando la calma cambiaria y ganar lo que ofrezcan las tasas de interés. Una vez obtenida una diferencia, pasar ese dinero a dólares.
Esta es una práctica muy común en el mercado financiero que realizan muchas empresas y particulares, todo dentro de la legalidad.
El sitio LPO puso en el centro de esta operación a Toyota y la relacionó a la abultada venta de divisas de la autoridad monetaria,
La automotriz no salió, oficialmente, a responder ni a explicar lo que decía el artículo, pero el revuelo fue tan grande que ameritaba saber qué se dice en la automotriz.
Arodarpost suele publicar mucha información interna de la empresa, por lo que cuenta con varias fuentes que pueden acercar datos precisos de lo que sucede y se dice en sus oficinas. Era un buen momento para consultarlas de manera informal y transmitir sus opiniones, sin tomar postura.
En los pasillos de la terminal descartan de plano el argumento publicado en LPO.
Señalan que Toyota llevó a cabo una operación habitual como realiza periódicamente cuando tiene que pagar importaciones.
Que el monto aludido de la operación está muy lejos de la cantidad total de reservas que vendió el Banco Central. “Es un número mucho más chico, ni llega al 10%”, dieron a entender.
En ese sentido, explican que, como Toyota, otras automotrices y otras compañías de otros sectores, que también importan, están dentro de esos u$s600 millones y que forma parte de la operatoria normal de las empresas.
Sobre lo que se dice en el artículo, respecto a una especulación por la quita del Impuesto PAÍS, se sostiene que la empresa, por controles de la casa matriz, tiene las operaciones de comercio exterior totalmente reguladas y no hay margen para postergaciones o maniobras fuera de las normas. No confirman ni niegan que otras empresas lo hagan y eso haya significado el mayor volumen de demanda de dólares.
“Japón no permite nada fuera de las reglas y todos los procedimientos y tiempos están bien especificados”, aseguran y agregan: “no sabemos qué hacen otras empresas o pymes, pero acá están todos procedimientos establecidos de antemano.”
En la empresa reconocen cierta sorpresa por haber puntualizado la noticia en Toyota y lo explican por el impacto que puede generar la información por tratarse del principal fabricante de vehículos del país.
No dejan de asociar la línea editorial del medio en que se publicó – crítico de la gestión del presidente Javier Milei – en la motivación del tono del artículo.
Actualización de la información (22:00)
Con el correr de las horas, se fueron conociendo más detalles sobre el tema. La nota de Arodarpost fue publicada al mediodía con información conseguida por fuentes propias. Posteriormente, desde Toyota dejaron trascender la posición de la empresa a través de un statement al que tuvo acceso este medio. Confirma todo lo publicado, pero tiene importancia porque brinda precisiones como, por ejemplo, que la necesidad de pagos de la automotriz tuvo un «descalce», entre cobro de exportaciones y el pago de importaciones, de u$s25 millones, muy lejos de la supuesta demanda de u$s600 millones que se dio a entender. La automotriz hace hincapié en que su balanza cambiaría de comercio exterior es superavitaria y que no responden a ninguna operación financiera (entiéndase carry trade). Esta es la posición de Toyota:
«Las operaciones de comercio exterior realizadas en el día de ayer por Toyota no respondieron a una operación financiera.
Se trató de operaciones ordinarias de cobros de exportaciones y pagos de importaciones.
La operación de Toyota en cuanto al mercado cambiario es superavitaria y en el día a día puede presentar fluctuaciones positivas y negativas, pero generalmente está calzada, con compras y ventas equivalentes. Ayer la necesidad de pago de importaciones de Toyota tuvo un descalce de USD 25 millones, que pudo haber tenido un efecto muy minoritario sobre el resultado del día del BCRA.
En diciembre sí hubo más concentración de nuestras operaciones, motivada por los feriados de fin de año y el impacto del Impuesto País, pero este comportamiento entendemos es lo normal del mercado, y así operaron distintas empresas.»
A continuación se reproduce el artículo publicado por La Política Online:
Toyota desarmó su «carry trade» y el Banco Central perdió USD 600 millones de reservas
El Banco Central tuvo que desprenderse este jueves de USD 600 millones de reservas, en lo que constituye el peor resultado diario del gobierno de Javier Milei, que termina el año enfrentando una incipiente corrida contra el peso.
El misil que impactó en las reservas del Central fue activado por Toyota que se bajó del carry trade, que como anticipó LPO, dejó de ser negocio. Según explicó un veterano operador del mercado, este jueves la automotriz japonesa le pidió a la entidad monetaria que le entregue los USD 780 millones que tenía circulando en la calesita dólar tasas.
Esta información fue confirmada a LPO por un vocero del BCRA, que explicó que la impactante caída de reservas se vincula con el pedido de «una industria automotriz que tuvo que cumplir con pagos de importaciones».
En efecto, Toyota venía postergando el pago de importaciones para hacer una diferencia jugando al carry trade. Su decisión encendió luces rojas en el equipo económico que teme que atrás de ella se sumen otras grandes compañías. «Si lo de Toyota se convierte en un leading case están complicados», explicó a LPO un operador del mercado.
Se terminó el negocio del «carry trade» y las reservas cayeron USD 316 millones
«Toyota pateó el pago de importaciones para apostar a las tasas en pesos. Pero ahora el dólar está subiendo y le ganó al carry trade. Por eso sale a dolarizar activos. Es una empresa que tiene mucho resto crediticio con sus proveedores y podría seguir postergando pagos en dólares si las tasas en pesos continuaaban en terreno positivo, pero eso dejo de pasar», agregó la fuente consultada.
El ministro Toto Caputo viene quemando unos USD 200 millones diarios para tratar de contener el blue y el dólar MEP, lo que aleja cada vez más al Gobierno de la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI.
Como reveló LPO, el mercado apuesta cada vez con más fuerza a una devaluación y en ese marco el carry trade dejó de ser negocio. El ministro Toto Caputo viene quemando unos USD 200 millones diarios para tratar de contener el blue y el dólar MEP, lo que aleja cada vez más al Gobierno de la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI.
Por eso, más allá del mal resultado cambiario de este jueves, la operación de Toyota trasluce un problema mayor: el cambio de expectativas en el mercado. «El dólar empieza a subir, todos se apuran por dolarizar, y aceleran la devaluación. Es la famosa profecía autocumplida», analizó un ex funcionario.
La cuestión de fondo esta en el nivel de resevas. El talón de Aquiles del plan Milei-Caputo. Es el número que sigue cada vez con más atención el sector financiero y que muestra la capacidad de pago de la Argentina.
Y lo que se ve no es muy tranquilizador. Milei va a terminar el año practicamente con el mismo nivel de reservas negativas que dejó Sergio Massa. Según datos del Banco Central, las reservas netas contabilizaban USD -9.293 millones al 10 de diciembre del 2023, y su ubicaron en USD -9.770 el 18 de diciembre pasado (ver cuadro).
En ese marco, en la City no descartan que la jugada de Toyota se intensifiquen en las próximas jornadas. «No hay que descartar que otras empresas desarmen posiciones en pesos ante un dólar que se acelera», dijo a LPO un ex funcionario del BCRA y agregó «más allá de las operaciones puntuales, hay que observar la dinámica de exportadores e importadores y el impacto de la devaluación del Real», para agregar que «la eliminación del impuesto Pais y la flexibilización de importaciones via courrier, van a agujerear la cuenta corriente».
Artículo tendencioso si los hay. Está claro ,para el que está en el área económica,que eso era esperable y lo que sugiere/desean no va a suceder.
Gracias por el comentario
Politica on line lo escribe Brancatelli.
Gracias por el comentario
Suponiendo que es así , no van a imñporyar las automotrices una sola vez , así que por un lado o por el otro esto es muy endeble !!
Gracias por el comentario