Cómo pasa a valer u$s36.000 al público un auto que ingresa al país a u$s16.000 FOB

Horacio Alonso

El mercado automotor está muy activo. Los patentamientos siguen subiendo apoyados en la mejora en las propuestas de financiación y en una mayor oferta de vehículos por la apertura económica.

Una de las medidas que genera mucha expectativa es el régimen de importación de vehículos híbrido o eléctricos sin arancel extrazona de 35%.

El mecanismo ya está vigente y las primeras unidades bajo este esquema comenzarán a llegar a partir de junio.

El cupo previsto para este año es de 50.000 unidades, poco menos del 10% del mercado total que se espera para 2025.

Una de las marcas que se presentó a la licitación y lo hizo con un volumen importante de unidades es BAIC. El representante de esta automotriz china en el país – el Grupo Belcastro – lanzó la preventa de uno de los modelos más esperados: el BJ30 híbrido.

Se trata de un SUV que promete dar batalla a en este segmento que tendrá como exponente más conocido a la Ford Territory híbrida que llegará en los próximos meses.

Ayer se conoció el precio al que se está prevendiendo el BJ30 (dato al margen: ya están reservadas todas las unidades previstas para junio, julio y agosto, lo que habla de la gran demanda).

El precio anunciado por el representante es de u$s35.876.

En las redes sociales, comenzó el debate sobre el valor al público de este auto, teniendo en cuenta que su precio tope FOB que establece el régimen es de u$s16.000 y no debe pagar el arancel de 35% que debería abonar por venir de un país fuera del Mercosur. Llega de China.

Ya en la nota que publicó ArodarPost sobre la ´´guerra´´ entre el BJ30 y la Territory híbrida se había anticipado que el valor rondaría este monto (Ver nota)

Desde el Gobierno se sugirió que el precio al público de los vehículos que se vendan baja este sistema tendría que ser, como máximo, un 120% más sobre el valor FOB.

Para entender cómo se llega a este valor, sin la carga adicional que representaba el 35% de arancel extrazona, es bueno analizar los costos, impuestos y márgenes que tiene un vehículo que tiene un valor FOB de u$s16.000.

El precio en puerto de origen no incluye ni el flete ni el seguro. Este último ítem no es significativo, aunque hay que tener en cuenta que un momento de costos menores terminan sumando un gran costo final que hace que se incremente el precio al público. El seguro por cada auto puede rondar entre u$s200 y u$s300.

En el caso del flete, la situación cambia. No hay un valor fijo. Todo dependerá de la disponibilidad de bodegas y de una serie de circunstancias, desde factores climáticos, sanitarias y hasta bélicas. Por ejemplo, cuando el Canal de Suez estaba cortado por el conflicto entre Israel y Hamas, el costo del flete había crecido fuerte. Ni hablar en la pandemia y los años posteriores. Aunque no parezca, todo el tiempo suceden hechos que encarecen el transporte marítimo. A esto se suma, la gran demanda que hay y el espacio limitado en los barcos.

El costo del flete por vehículo, desde China a la Argentina, puede rondar hoy entre u$s2.000 y u$s2.500. Se puede conseguir menos, pero también más. Es variable de un embarque a otro.

Esto hace que el valor CIF de un auto como este, ronde entre u$s18.000 y u$s19.000.

Para nacionalizar el vehículo hay otra serie de costos e impuestos. Por ejemplo, gastos de naviera, tasa portuaria, costos de traslado interno, honorarios del despachante, entre otros. Son cifras menores, pero sumados no bajan de u$s1.000.

En cuanto al tema impositivo, esa unidad paga 3% de Tasa de Estadísticas, que equivale a unos u$s600 aproximadamente. A esto hay que sumarle GCS o anticipo de Ganancias (6%), Ingresos Brutos (2,5%) y el IVA (21%). En total, representan unos u$s6.000 más.

Es decir, ese auto sale del puerto con un costo de alrededor de u$s26.000.

Una vez ahí se aplica el margen del importador que puede rondar 10%, unos u$s2.600. Es variable, según cada empresa. Hay que tener en cuenta que es margen y no rentabilidad, porque de ese porcentaje hay que descontar los gastos fijos que tiene de alquiler de depósito, sueldos, servicios, marketing. A esto hay que sumarle costos de traslados del vehículo, inspección, Impuesto Débito-Crédito, Seguridad e Higiene, gastos legales, etc. Suman otro 10% aproximadamente.

Sumado todo, el costo de una unidad ya asciende a más de u$s31.000.

A ese precio, el importador se lo vende a la concesionaria que aplica un 15% de margen. Es bueno reiterar que es margen y no rentabilidad. De ese 15%, que pueden ser más d u$s4.500, la agencia tiene que cubrir todos los gastos fijos (personal, local, servicios, publicidad, preentrega, etc) e impuestos y tasas provinciales y municipales de comercialización.

Así se llega a los u$s36.000 que vale al público el modelo.

Este valor es una buena referencia para los precios que pondrán otras marcas. Por ejemplo, la Ford Territory híbrida.

Share This Article
62 Comments
    • Igual se entiende que estamos manteniendo vagos más de 30 % de intermediación sin servicio. El auto lo tiene que vender el importador y el concesionario cobrar por servicios de post venta
      Parecen empleados públicos.

    • Si ponen la tabla, no se entiende.
      Es decir, el costo es Absurdo o en Chile, por ejemplo, el mismo auto cuesta casi 40/45 menos.
      Entra a agencias de Toyota o Jeep ( USA NO BRASIL), 36000
      Comander. Acá 52 palos. Tucson acá 48000, Chile 26/28/32000
      Decile a Flavio, que te ponga un motor, con 40 hp mas

    • Entonces como hacen en Chile? Un vehículo sale 22.000 usd en la concesionaria, ya tiene todos los impuestos y acá ese mismo vale 80 por ciento más caro dónde está la diferencia o que nos estamos perdiendo?

  • Hola Horacio: buena nota, pero ojo que «A esto hay que sumarle GCS o anticipo de Ganancias (6%), Ingresos Brutos (2,5%) y el IVA (21%). En total, representan unos u$s6.000 más.» no son costos directos. EStos son impouestos anticipados que el importador los recupera cuando factura la unidad. Sí se podría considerar un costo financiero entre el momento que se paga el despacho y se recupera el impuesto. Pero está lejisimo de los USD6000.-
    SAludos

    • Ganacias e IIBB no se recuperan, caen en cabeza del importador. Es decir que consumen ese «Margen». El IVA si se traslada 100% a cliente

      • No es así. IIBB es un anticipo lo que cobra aduana, no el impuesto que lo determinará la facturación. Lo mismo que ganancias es un anticipo no lo que pagará de ganancias el importador.
        Está muy mal este calculo en la nota estos anticipos no son costos, solo tienen un costo financiero para el importador. Y obvio son impuestos que luego tienen costo como cualquier otro producto que se venda. La cuenta está muyyyyy mal!!!! Exagerada un 20%

    • Por fin alguien explica cómo llegan al valor que tienen los coches aquí en Argentina. Nadie dice nada. Todos callan y/o mienten. Escribo ésto con propiedad. En Octubre 2024 un Corolla valía $34.000.000 y hoy vale $41.000.000 .- Precios de la misma Concesionaria Toyota, con mentiras escondidas ( como la de los políticos “legales “).- Anda a creer en Milei. No hay inflación. Por suerte a ésta hora no tengo la mente cargada de Stress, y puedo escribir educadamente. Saludos y gracias.

  • HORACIO BUENAS TARDES te consulto estoy a dias de adquirir un pulse abarth 0km con un credito fiat de CFT 27.30% crees que es razonable estoy pidiendo un monto de 19.500.000 y el auto queda total 34.500.000.- gracias

    • Quién te dijo que no hay inflación? Que bajó y está bajando es notable, pero todavía tenemos un promedio del 2,5%. De 34 a 41 hay Nina diferencia del 21% en 7 meses significa un 3% mensual. En el medio, después de la salida del Cepo , hubo una devaluación o corrección del 8% todo esto gracias Milei, si hubiese estado Massa ese Toyota hoy cuesta 100 mil

      • Este BJ 30e al público en China vale USD 12 mil,igual que varios de distintas marcas que van a traer…ahora de que sirve importar los si aquí los van a vender a 30,40 lucas verdes…el sentido era que bajarán los precios de las Albóndigas Mercosur….

  • El asunto es que bajo este análisis es imposible que los autos valgan lo mismo que en Chile, aún restando todos los impuestos. Argentina sin impuestos vs Chile sin impuestos, seguiríamos siendo mas caros. Hay algo que nos estamos perdiendo…

    • Es muy interesante y clara la nota, y también es válido su planteo. Tratando de comparar contra Chile, posiblemente una ventaja esté en un flete marítimo menor (en Chile hay predominancia de vehículos japoneses, coreanos y chinos, y la distancia es menor que al puerto de Bs As). También en Argentina los costos de puerto son mayores a los chilenos, por temas operativos (baja profundidad por ejemplo) e impositivos, gremiales, etc. Otro tema a considerar, es que en Chile el IVA es 19%, son 2 puntos menos. El resto debe ser ya un tema de eficiencia comercial (menores márgenes de los importadores y concesionarios, al tenes una operatoria de mayor volumen relativo)

      • En el pais de no aclares qué oscurecer es imposible entender que nos cobran a los usuarios….Leo todos los come tarios y hay más dudas que certezas, sería muy positivo que alguna vez los políticos a los cuales se.les paga un sueldo legislen para que esto tenga transparencia y mayor claridad. No hay manera de que los consecionarios te expliquen porque cobran lo que cobran, como leí en un comentario arriba comentado un montón de vagos en este pasamanos y esta claro que.la.mordida es tan grande que no hay intensión de corregirlo, el problema somos los consumidores que seguimos soportando estos negociados y no ejércitos el derecho a reclamar y no comprar.

    • Es cierto Franco, nos curran (por no decir otra palabra), fíjate todos los que chupan sangre en el circuito, no resiste mucho análisis, nos robaban y nos siguen robando, nunca seremos como chile en el tema porque estamos llenos de argentinos.

    • Franco, un gusto viejo. Completamente de acuerdo. Porqué no dejan que lo compre el cliente directamente???? Muchas manos en el medio. La ausencia del arancel no es suficiente

    • Aquí la solución es que cada comprador pueda importar por su mismo, así se acaba el curro de los importadores y fundamentalmente de las concesionarias…. BYD pretende poner en marcha un sistema de ese tipo… De la fábrica directo al consumidor….

      • Siempre ponen algo para robar. Por ese precio compro uno nacional y lo repara el mecánico de la esquina. Para colmo estos autos solo el concesionario puede hacer un service y otro robo con los precios. Me compro un Toyota y ando tranquilo por todo el país…ahhh estos periodistas justifican todo de 16.000 a 31.000 de locos hasta suman publicidad como si es resto no gasta en publicidad

  • el tema es que aca se esta comparando este auto con cualqueir otro auto del mercado local.
    y hay q compararlo con autos de alta gama, esto no es un focus o un fiestita, es un auto electrico con lo ultimo.
    esto va obligar a ajustar a TODO el mercado a la baja, incluso los de gama baja y usados.
    Obvio que hay q trabajar en quitar toda esa mierda de impuestos y costos , yo creo q de ahi se podria eliminar de un 10% a un 20% de los costos pero para eso hace falta mas tiempo.
    pero como mencione , esto no es malo en absoluto, de hecho esta bueno para tirar sobre la mesa todos estos costos y hacerlos visibles.

  • Es muy simple, hay muchos vivarachones que se quedan con mucha plata, hay alguien que gana mucho más de lo debido y hay algún impuesto que evidentemente o no lo sacan o es muy alto pero si nos comparamos con chile por ejemplo seguimos siendo Carísimos lamentablemente.

  • BYD va a importar vehículos de China con barco propio, sin concesionaria, sin intermediarios. Ahí vamos a ver que hacen los importadores locales.

  • Hugo Belcastro en una entrevista con Maxi Montenegro, hizo un desagregado de los costos de importación y dijo que el precio de venta al público iba a ser el Fob x2, que eso ya incluía el 14% de margem del concesionario. Sobre el seguro dijo que el costo es de unos usd 300 y sobre el flete desde China Usd 1300. Por lo que ningún automotor tendría que superar los usd 32.000 ya que el Fob máximo es usd 16.000.- Sabemos que eso no se va a cumplir lamentablemente.

    • Interesante nota, pero de la.misma se desprende que todos los que están en la cadena no ganan u mango, ya que el «margen» es para cubrir costos y gastos. Sin todos la madre Teresa de Calcuta. Yo, lo único que infierno es que seguimos siendo inviables. Llenos de impuestos y tasas, y a su vez, todos quieren ganar el 15%. Los precios no los ponen por lo que el bien vale, se ponen por lo que vale más menos la competencia, así nada funciona.
      Cómo dijo Franco más arriba, por qué en Chile se consigue el mismo producto mucho más barato que acá? Simple, en Chile entendieron hace mucho tiempo que el negocio es el volumen y no como acá que se quieren salvar vendiendo 5 autos pedorros.

    • La nota no es seria. Toma IVA y anticipo de ganancia como costo. El seguro es el 0.6% y el flete de china vale 2000usd por contenedor de 20″ para un N/n como yo. Dejen de explicar lo inexplicable. Nos roban.

    • «Una vez ahí se aplica el margen del importador que puede rondar 10%, unos u$s2.600. Es variable, según cada empresa.»
      Ahí están calculando rentabilidad sobre impuestos, cosa que no debería ocurrir.
      Por otro lado sería bueno comparar esos costos con un país vecino, como por ejemplo Chile, porque acá se está explicando o justificando el precio del auto

  • Por una u otra cosa nuestros valores son superiores al resto del mundo entero. Y Ai medimos en relación a nuestros ingresos, la brecha es mayor aún.

  • Como siempre, los platos rotos los paga el cliente final. No se entiende y nadie SABE explicar porque en Chile el mismo auto cuesta casi la mitad en dólares.

  • Interesante, sobre todo cuando nos quieren vender que el costo de un auto son 50% impuestos. Si un auto ingresa a un valor fob de u$s 100, se vende a u$s220 (120%). Entre iva, iibb y ganancias (descontable) no llega a sumar u$s30 (menos de 15% del valor final), los otros u$s90 son ineficiencias logísticas de los privados, dónde cada uno se lleva una buena parte… Hay que aprender a distinguir entre impuestos, costos y curros, pero claro echarle la culpa al estado es mucho más fácil

  • Hola. Pero ojo, hoy por ejemplo los fletes ya se asoman en usd 3000 desde China por ende el aumento de fletes impacta en la cuenta general incrementando todos los otros conceptos. La pregunta es si bajan los flete baja los autos? No. Si bajan los % impositivo bajan los autos? No. Ahí comienza la guerra de precios y quien esta dispuesto a ceder rentabilidad en el negocio. No?
    Abrazo.
    Sebas

  • Eso por qué viene de china, ahora en Cronos vale más barato en Brasil que acá, y solo se fabrica en Cordoba, de Córdoba se lo lleva en camión a Zárate y después en barco a Brasil, y así con flete y todo sale 12 millones más barato que en Argentina. Las empresas tienen que dejar de robar con los márgenes de ganancia que tienen en este país.

  • Horacio, buenas! El iva, ganancias e iibb no se contemplan dentro del costo del producto. A lo sumo algún que otro importador lo puede hacer con ganancias, que recién se utiliza al cierre del ejercicio. Pero IVA e IIBB se pagan y se toman al mes siguiente, por lo cual ese 21 y 3 que correctamente decis, no son costo. Saludos

  • La verdad no parece ser tema de impuestos, es más de la cadena de comercialización. No tiene mucho sentido como en Chile se vende a mucho menos entonces. Hay algo que no cierra.

  • Muchos intermediarios con altas ganancias y e impuestos distorsivos. Deberían habilitar la importación directa del consumidor y se les acaba el curro

  • Que verguenza todo Como vamos a competir con Chile ?imposible ,siempre un impuesto mas una tasa mas un gasto x cualquier cosa mas. 20000 dolares mas sobre el precio FOB de 16000 es una locura Hagan el desagregado del mismo vehiculo importandolo en Chile Creo con un renglon basta .

  • Aca aclara que el concesionario paga empleados,alquiler,gastos ,todas cosas obvias yo vendía cemento y a las obras medianas le ganaba el 10 % y la cuenta era sencilla lo pagaba $1000 y lo vendía $1100 y después lógico que tengo que pagar todos mis gastos,acá se sigue paga do una cifra sideral por los coches,y lo de Chile es real ,lo vi

    • Cómo me gustaría que hagan una comparativa con chile. Acaso allá no pagan nada de nada?? No hay gastos ni impuestos de nada en Chile? Porq no puede ser….no dan los números. O a ellos se los llevan gratis?

  • Lo único que se logrará es reventar a los fabricantes de Argentina que son unos avarientos. Por el otro lado si bien el IVA se puede recuperar encarece mucho al momento y aduana es un curro en nuestro País, ni hablar del transporte para retirar. Realmente los autos en Chile con impuestos o sin impuestos siguen valiendo un 80 por ciento menos.

  • Estos cálculos desinforman. Los anticipos de aduana no son costos, ergo el beneficio del importador es más grande si se vende a 36k

  • Claramente el problema es la ineficiencia y el afán desmedido de lucro de los empresarios argentinos.
    Ocultaron siempre su ineficiencia detrás de un supuesto estado chupa sangre, cuando son ellos el gran problema del país, todos unos vividores que quieren ganancias descomunales sin ningún riesgo, con la menor inversión posible.
    Dejame el estado del 2015 con empresarios noruegos y somos potencia mundial en 3 meses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *