La trama secreta de la venta de Mercedes-Benz: el memorándum confidencial de la operación

Horacio Alonso

Cuando ARodarPost publicó como primicia, en septiembre de 2024, que la automotriz Mercedes-Benz estaba en venta (Ver nota), salió a la luz una de las noticias de la industria automotriz más importante de los últimos anos. Tal vez, la más trascedente. También se reveló una difícil negociación que ya tenía tres meses en marcha y que involucraba a empresarios importantes del ámbito local.
La difusión de la información por este medio provocó impacto en el proceso de salida del país de la compañía (especialmente en Alemania) y aceleró los tiempos.
Ya concretado el traspaso de la empresa al Grupo Open Car del empresario Pablo Peralta, el interés periodístico está centrado en cómo fue este cambio de manos, los detalles que fueron determinantes para elegir al comprador y el monto que implicó la adquisición.
ARodarPost tuvo acceso al memorándum confidencial que fue entregado a los grupos que participaron de la selección, que se utilizó para ofrecer la empresa, como también al paso a paso de la puja que hubo entre los interesados para quedarse con la automotriz.
Todo comenzó a fines mayo pasado, cuando la consultora Deloitte – a pedido de Mercedes-Benz – inició el proceso de selección de candidatos.
En principio, se convocó a cinco grupos empresarios a quienes se les presentó la propuesta de compra, en junio, con la entrega del memorándum mencionado, escrito en inglés.
Se trata de un informe detallado de más de 50 páginas en el que se realiza una radiografía de Mercedes-Benz (Vans y autos) dividido en siete partes.
Desde un sumario que presenta de forma general a la compañía a otros capítulos como las condiciones del mercado, los productos que produce y comercializa, los niveles de ventas, la organización de la empresa y la situación financiera. También hay un apéndice con el significado de todas las abreviaturas que aparecen en este documento.


De este dossier se desprenden datos interesantes. Por ejemplo, que la facturación de Mercedes-Benz, en 2023, alcanzó los 248 millones de euros. Está en moneda europea ya que se trata de una empresa alemana. La parte de vans (la producción de Sprinter) representó 187 millones de euros, mientras que la de autos fue de 26,5 millones. Unos 34,9 millones correspondieron a repuestos. Tuvo un margen bruto de 77 millones.
Explica que MB tiene 24 concesionarias (7 son exclusivas de vans y 17 son mixtas). También hay 46 puntos de ventas y 30 talleres de posventa. Más allá de que el nombre clave utilizado para comunicarse entre la gente de Deloitte y los postulantes fue Prestige, como adelantó este medio (Ver nota), se proponía la creación de una nueva compañía bajo el nombre de “NewCo’’.
Esta nueva empresa es la que tendrá el contrato de distribución con Mercedes-Benz de Alemania.
Entre otros puntos, por ejemplo, se aclara que esta “NewCo” tendrá también el 62,49% de las acciones del Círculo Cerrado S.A o Plan de Ahorro. El resto es propiedad de las concesionarias.
El memorándum es extenso y aburre por la cantidad de cifras e información poco relevante para el lector común, pero fue la base que se utilizó para negociar con las empresas.
A mediados del año pasado se comenzó a negociar con estos grupos. Todo iba bien y en reserva hasta que uno de los hombres de negocios, que formaba parte de una de las sociedades interesadas, comenzó a hablar con empresarios sobre la propuesta que le estaban ofreciendo. Al parecer, buscaba la opinión de gente importante que está o estuvo en la actividad automotriz. No es una persona vinculada a esta industria, pero sí acostumbrada a moverse en el ambiente de los millonarios.
Algunas fuentes consultadas señalan que lo hizo de forma ingenua, sin medir las consecuencias, por verdadera necesidad de asesoramiento, pero otros creen que buscó alardear sobre la posibilidad de quedarse con el negocio de la importación de autos premium. Ser el “dueño” de Mercedes-Benz es un salto a un nivel superior.
Lo cierto es que rápidamente comenzó a circular la información de la venta de MB y, en pocas semanas, una decena de empresarios “curiosos” se contactaron con la consultora para conocer las condiciones del negocio.
Gracias a esa difusión de la operación en el ámbito empresario, ARodarPost tuvo la primera pista sobre la venta de la automotriz alemana. Todo fue muy desprolijo y no cayó bien en la casa matriz, que pidió terminar el proceso lo antes posible.
Después de la depuración de candidatos, quedaron dos grupos pujando por la compañía: Open Car de Pablo Peralta y la empresa Mirgor, de Nicolas Caputo, que, pese a la negativa de sus voceros sobre la participación en esta operación, estuvieron muy cerca de quedarse con la automotriz.
Hasta ese momento, el interés de los compradores estaba centrado en el negocio de los autos de lujo y no en el de la planta de Virrey del Pino, donde se produce Sprinter.
Pero desde Alemania mandaron el mensaje de que era todo el paquete junto. En un primer momento, había distintos escenarios en el caso de que no aparecieran oferentes por la planta. Después, se cambió.
Para torcer la balanza a su favor, la gente de Caputo aceptó hacerse cargo de todo el negocio, también del industrial y así es como nace el proyecto “Prestige Plus”.
Esta oferta del dueño de Mirgor pareció atractiva para Alemania que así veía la salida del país sin el costo de cerrar la fábrica y despedir a los más de 1.500 empleados.
Por eso, Mirgor corría con ventaja.
Fue ahí cuando Peralta, según cuentan algunas fuentes consultadas, hizo una jugada decisiva. Convocó al ex presidente de Toyota, Daniel Herrero, un empresario reconocido dentro y fuera del país que ofrecía una garantía de continuidad industrial determinante. También se postuló, entonces, por comprar Prestige Plus, el combo completo.
El mismo Herrero, durante el acto de traspaso de la automotriz al grupo local, la semana pasada, dijo que fue convocado en agosto de 2024 a sumarse al proyecto. Tres meses después de iniciadas las negociaciones.
Con el peso de una figura como el ex CEO de la automotriz japonesa, que llevó a esta empresa a liderar las ventas y la producción en Argentina, y propuestas económicas similares, en Alemania terminaron inclinándose para el grupo Open Car.
Sobre el monto de la operación, es difícil tener información precisa ya que es algo muy reservado. Sin embargo, el dato que se maneja en el sector es que la venta se hizo por u$s80 millones.
Ya ARodarPost había publicado una cifra cercana a esa que se componía de u$s25 millones por el negocio de la importación de autos y unos u$s50 millones (Ver nota), que estaban vinculados a toda la operatoria en marcha de la empresa (hay autos que están en el puerto, otros que están llegando, repuestos, el predio de Virrey del Pino, etc).
Aunque algunos empresarios consideran que el monto mencionado sería bajo, para la envergadura de una empresa como esta, se tiene en cuenta que Mercedes-Benz se desliga del problema laboral que significa cerrar una planta con esa cantidad de gente. Tanto en lo económico como en lo político. Entre los puntos negociados con los oferentes, se habló de garantizar la estabilidad laboral por dos anos.
Tampoco se sabe si esos u$s80 millones representan un desembolso completo o parte está computado para enfrentar cualquier tipo de reducción de personal a través de despidos o retiros voluntarios.
La pregunta que muchos se hacen en el sector es cómo será la convivencia entre Peralta y Herrero. El primero, diversificado en distintos negocios con el objetivo de que sean rentables. El segundo, con un perfil industrialista que siempre supo de hacer crecer la producción y no saber de recortes. Un desafío que se verá su futuro con el correr del tiempo.

Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *