El ministro Luis Caputo puso el tema en agenda cuando anunció que quería que las automotrices vendieran autos en dólares y que también se pudiera comprar en cuotas en esa moneda.
El propósito del funcionario es alentar el consumo con los billetes que los ahorristas tienen guardados en el «colchón». Sería una forma, también, de volcar esas divisas a la economía formal.
Desde sus declaraciones, en el mercado automotor hay expectativa por lo que pueda pasar, aunque también bastante confusión por el alcance de la medida. Dicen que hay que esperar para ver cómo es la instrumentación.
De todas maneras, lo que se percibe en las concesionarias es la opinión dispar que hay sobre el tema: muchos aseguran que hoy se puede hacer lo que quiere el ministro y otros opinan que no.
El presidente de Ford, Martín Galdeano, aseguró – tras reunirse con Caputo – que su empresa estaba lista para vender en cuotas en dólares. Por el momento, la compañía no sacó ningún plan de financiación con esa modalidad.
Toyota es la única que avanzó con el tema al sacar un comunicado que informaba que, desde junio, incorporaba la opción de pagos en dólares. «Toyota y su red de concesionarios comienzan a aceptar dólares como forma de pago de sus vehículos», dijo la empresa en un comunicado. También adelantó que está trabajando para sacar financiación en dólares.
Desde una concesionaria explicaron a ARodarPost que ya se aceptaba el pago de un vehículo en dólares, pero que la factura debía hacerse en pesos, al cambio acordado con el comprador.
Desde la terminal, precisaron que el cambio es la operatoria de Toyota, que hasta ahora era en pesos. El concesionario, podía tomar usado, dólares, cheques, o cualquier opción que el quisiera, pero a Toyota le pagaba 100% en pesos. Todo lo anterior a criterio del concesionario. Ahora se oficializa que el cliente puede pagar dólares en toda la red, y la red le puede pagar a Toyota, todo en dólares.
Desde una agencia de Mercedes-Benz coincidieron que, si bien el pago puede hacerse en dólares, la factura debe salir en pesos por un tema legal.
Uno de los temas de imposibilidad de facturar en dólares es que los impuestos deben pagarse sí o sí en pesos. También la forma en que los bancos deben liquidar a las fábricas y concesionarias las cuotas de los créditos. Hoy debe hacerse en pesos. Es cierto que ya se operaba con dólares negros que se cambiaban a pesos en alguna «cueva» amiga o eran tomados por la concesionaria, pero la factura salía en pesos. En el sector, reconocen, que los controles de la AFIP no era un impedimento. Ahora, parece, se quiere flexibilizar los controles para incentivar el uso de esos dólares.
Para aclarar la situación, ARodarPost consultó al secretario de la Cámara del Comercio Automotor, Alejandro Lamas. ´´Facturar en dólares se puede. Cuando se hace una factura en dólares, automáticamente sale, al cambio oficial en pesos, lo que hay que calcular para pagar los impuestos. Por eso, no hay problema en facturar en dólares y depositar en dólares. A las terminales, algunas cosas se les paga en pesos; otras, se pagan en dólares. Especialmente, lo que son importados. Hay marcas que facturan en dólares y se paga en dólares y otras lo hacen en pesos. Lo único que falta, desde nuestro punto de vista es que para financiar las prendas se pueda establecer que sean en dólares. Todo lo que son los formularios. Eso está previsto para pesos. Sinceramente, no sé qué es lo que puede cambiar, porque ya se venían haciendo de esta forma.´´