Los efectos de la apertura económica se están sintiendo desde hace unos meses con la llegada de nuevos modelos. También empieza a haber novedades en cuanto al arribo de marcas. Lo más reciente es la presentación oficial que se hizo en Exporagro de la marca Maxus, que pertenece al Grupo SAIC de China. La representación comercial, en la Argentina, estará a cargo del Grupo Empresario Prieto. Su cartera de productos va desde los SUV a furgones, pasando por las pickups. Durante el evento presentaron cinco modelos, entre ellos la pickup T90 (Ver nota). No es un dato menor. Mientras que este grupo venderá este vehículo, tal como adelantó ARodarPost, Volkswagen – que tiene una asociación con SAIC – está desarrollando una pickup en base a la plataforma de la Maxus T90 y será la que reemplazará a la Amarok (Ver nota). Para entender esta particular situación y conocer los planes del GEP, este medio dialogó con Nicolás Muñoz, gerente general de Maxus Argentina. Este fue el diálogo mantenido con el ejecutivo:
ARodarPost: ¿Qué es Maxus?
Nicolás Muñoz: Maxus es una marca inglesa que hoy es propiedad de SAIC, un grupo automotriz chino muy grande, que tiene otras marcas como MG o Baojun. Nunca estuvo en el país. Estamos lanzando la marca por primera a vez. Abiertamente hablamos de que es una marca china y las unidades van a venir de China. Pero no hago ningún remarque si es o no chino. Yo veo a la marca robusta. Está en más de 40 países. En el caso, por ejemplo, de Chile, Maxus se vende desde hace más de diez años. Es otro mercado, con otra barrera de entrada en cuanto a la importación, no tiene producción automotriz. La marca es un éxito en ese país. Fue la pickup más vendida en Chile. Nos apalancamos en que el producto es probado y funciona en mercados similares al argentino.
ARP: Chile es un mercado en el que se fijan mucho los consumidores argentinos de autos por los precios que tienen. ¿Hay mucha diferencia entre los precios que van a vender en la Argentina con los de Chile?
NM: Son diferentes países, con diferente barrera de impuestos. Si comparás cualquier marca, hay diferencias. Seguramente, con el contexto que tenemos en el país, iremos hacia menos barreras para importar y algo mejor en la estructura impositiva. Algo ya está haciendo el Gobierno nacional. Ahora, por ejemplo, sacaron la reglamentación para vehículos híbridos y eléctricos de menos de u$s16.000 FOB. Es un buen primer paso.
ARP: ¿Ustedes tienen chance de entrar con algún modelo en ese FOB?
NM: Con la marca Maxus, no. Lo más cercano que tiene Maxus y que vamos a traer son los furgones eléctricos medianos y chicos. Alguno de esos modelos puede estar bastante cerca, pero no está debajo de los u$s16.000. Capaz más adelante tengamos alguna oportunidad ahí.
ARP: Dijiste, con la marca Maxus, no. ¿Puede ser con otra marca?
NM: Estuvimos en China recorriendo distintos lugares y lo que puedo decir es que todas las marcas chinas tienen a Latinoamérica como un mercado para venir. Alguna que otra también para producir. Novedades va a haber.
ARP: Ustedes están lanzando la primera pickup eléctrica del mercado, la T90 EV. ¿Cuál es el consumidor, en la Argentina, el consumidor de este tipo de vehículos?
NM: Nosotros, en nuestro negocio actual, fuera de Maxus, llegamos a muchas de las flotas de empresas. Creo que la oportunidad son flotas que tienen una base. El vehículo sale durante el día y vuelve a la misma base a la noche para cargarse. Esta pickup es 4×2. Hay flotas que no necesitan 4×4. La autonomía de la pickup le va a dar para su rango y quieren pasar su parque a eléctricos.

ARP: En la Argentina, por el cierre de importaciones que afectó a los SUV, las pickups ganaron terreno en el uso urbano.
NM: Creo que hay un poco de romper las barreras. Traer algo innovador. Traemos la primera pickup eléctrica a la Argentina. Si al usuario particular le podemos sumar algo de flota que creo que vamos a tener, bienvenido sea. También hay que pensar en lugares fuera de las zonas urbanas, donde tienen lejos el abastecimiento de combustible, pero tienen electricidad y pueden usar nuestra pickup.
ARP: Con las marcas chinas hay mucho prejuicio y también, con la gente que hablo, muchas dudas por su continuidad, por la postventa. En un país tan cambiante, que se cierra y que se abre en poco tiempo, la preguntan que se hacen es qué puede pasar en unos años con estas marcas. ¿Qué se le dice a esa gente?
NM: Nosotros vamos a lanzar hacia el segundo semestre. Cuando lo hagamos vamos a tener tanto la red como la postventa disponible. Al mismo tiempo que entre el primer stock de autos, va entrar el stock de repuestos. Tenemos un depósito de repuestos en Chile como alternativa. Además, el grupo en el que estamos es especialista en la postventa. Atendemos flotas en todos los puntos del país así que nos vamos a apalancar en toda esa sinergia. Tenemos talleres móviles para hacer toda la cobertura necesaria. Pero vamos a ir paso a paso.
ARP: ¿Cómo se entiende que ustedes estén lanzando una pickup, como la Maxus, un modelo de SAIC, y Volkswagen – que tiene un acuerdo con esa marca china – esté desarrollando una pickup, con base en la plataforma de la Maxus, para fabricar en la Argentina, en reemplazo de la Amarok? ¿Cómo va a ser esa convivencia?
NM: Lo que te puedo decir sobre eso, y me estoy metiendo en un terreno que no es el mío, porque tal vez lo podrían responder en Volkswagen, es que hay un intercambio de información entre Volkswagen y SAIC para la producción de una pickup. No lo sé, pero puede ser que la próxima generación de Amarok, en la Argentina, pueda producirse sobre una plataforma SAIC. Para mí, bienvenido sea. Es un negocio paralelo al nuestro y, seguramente, no va a ser lo mismo que estamos comercializando. SAIC y otras automotrices chinas van a querer venir a la Argentina a vender, a producir, quieren ensamblar y va a haber un montón de novedades más allá de esta.
ARP: Esta duplicidad, ¿no va a generar confusión en el consumidor? ¿La gente lo va a tener claro?
NM: La estrategia, nosotros, la tenemos clara y dejaría que decante sola.