La industria automotriz mundial está avanzando hacia las nuevas tecnologías en materia de motorizaciones. Los vehículos eléctricos, híbridos o híbridos «enchufables», especialmente, van ganando terreno y todo indica que en los próximos años dominarán el mercado. En Europa, Estados Unidos y Asia, el avance es muy fuerte y en Latinoamérica empezó a notarse un cambio en los últimos tiempos. Chile, Uruguay o Colombia son mercados que dieron los primeros pasos y Brasil se está posicionando ahora para liderar la región.
En este país, ya hay producción de vehículos híbridos y las inversiones chinas están acelerando los tiempos para dar a luz los primeros eléctricos.
La Argentina está virgen de estas tecnologías, pero se empiezan a conocer los primeros proyectos concretos para que, en un plazo no muy lejano, alguna automotriz inicie la fabricación de algún modelo con motorización no convencional.
Toyota fue la primera en coquetear con esa idea. Desde hace mucho se viene hablando en Zárate de la producción una versión híbrida de Hilux. El entonces presidente de la automotriz, Daniel Herrero, mostró siempre su intención de fabricarla en la Argentina.
Por distintos motivos, no se concretó, pero en los últimos meses los rumores en esa terminal son cada vez más fuertes.
En una entrevista publicada este fin de semana en le revista Forbes Argentina, el CEO de la marca para Latinoamérica, Rafael Chang, no descartó que la automotriz se presente al RIGI. Cuando la periodista le repreguntó sobre la posibilidad de sumarse a ese incentivo, dijo: ´´Estamos en eso´´. Puntualizó, además, que los nuevos proyectos que se piensen para el país tienen que tener nuevas tecnología y fue concreto: ´´Si no hay proyectos nuevos, quiere decir que en cinco años, muere la planta.´´ (Ver nota de Forbes Argentina).
Este es un régimen que ofrece beneficios fiscales para inversiones automotrices en nuevas tecnologías.
Por ese motivo, el ingreso a este programa que dispuso el gobierno de Javier Milei, deja en claro que la nueva plataforma que se produzca contará con una versión híbrida o eléctrica, más allá de que se fabrique también alguna versión con motor a combustión.
El sistema establece que, desde el inicio del proyecto, la automotriz que se adhiera tiene un plazo de dos años (que puede extenderse uno más) para que la empresa produzca el vehículo ´´ecológico´´. Es decir que, desde el momento en que el RIGI es aprobado, en un máximo de tres años, un vehículo híbrido o eléctrico saldrá de una línea de producción argentina.
En el caso de Toyota, las nuevas informaciones indican que podría tratarse ya no sólo de una versión híbrida de Hilux, sino también de la fabricación de una nueva pickup eléctrica, tal como adelantó ArodarPost (Ver nota)
Otra automotriz que está evaluando entrar el RIGI e Volkswagen, esta empresa acaba de anunciar una inversión de u$s580 millones para lo que se conoce como Proyecto Patagonia que consiste en la fabricación de una nueva pickup que reemplace a la Amarok actual. En esta iniciativa está contemplada una versión híbrida (Ver nota). En la empresa consideran que el RIGI es muy importante para el Proyecto Patagonia y van a hacer todos los esfuerzos para ingresar.
También Ford tiene el proyecto de hacer una versión híbrida de la pickup Ranger. En este caso, por el momento no está decidido se solicitarán el ingreso al RIGI. Es un tema que está en análisis (Ver nota). Antes tiene que dar a luz la Ranger cabina simple.
Otra automotriz que va en esa línea es Renault. En Córdoba está en marcha la inversión para fabricar la pickup Niágara. Se trata, en principio, de un vehículo con motor a combustión, pero internamente reconocen que la versión híbrida está en carpeta (Ver nota).
Cerca de Santa Isabel, en la localidad cordobesa de Ferreyra, Stellantis está trabajando en la producción de dos nuevas pickups: una con la marca Fiat y otra con la marca RAM. Por el momento, no hay indicios de que exista una versión híbrida. Que no se conozca el proyecto – o, al menos, que este medio no tenga información – no implica que no esté pensado y se mantenga en reserva bajo cuatro llaves. En un contexto tecnológico que avanza rápido, suponer que está descartado de forma plena, no parece lógico. En cambio, en la otra planta de Stellantis, donde fabrica los modelos Peugeot 2008 y 208, la situación es distinta. La plataforma sobre los que se producen estos vehículos ya contempla desde su origen la posibilidad de una versión electrificada. Es sólo una cuestión de decisión.
Hay que sumar un caso más y es el de la nueva Mercedes-Benz, que tras su venta pasará a llamarse Prestige. Su cabeza visible, Daniel Herrero, viene hablando desde hace meses de que su idea es sumar algún nuevo proyecto industrial, más allá de la fabricación del utilitario Sprinter, basado en la electromovilidad. Aunque por el momento sea sólo un enunciado, el ex CEO de Toyota no suele hablar en vano.
Good article. I will be experiencing a few of these issues as well..