Nostalgia automotriz: el año en que Argentina exportaba más autos que China

Horacio Alonso

Mucho se habla de la avanzada china en materia automotriz y es cierto. La penetración de las marcas de ese país es cada vez mayor y está haciendo estremecer a los gigantes de la industria del automóvil de Estados Unidos, Europa y Japón.

No se trata sólo de una cuestión sectorial. El crecimiento de la economía china es un fenómeno general y se inicia a partir de las reformas introducidas, a fines de los 70, por Deng Xiaoping. 

Fue en ese momento que el país comenzó a abandonar la economía planificada que dictaba el Partido Comunista a una economía socialista de mercado, como se la llama actualmente. A los fines prácticos, se trató de una apertura a ideas capitalistas.

Fue un período inicial con marchas y contramarchas – con la masacre de Tiananmén en el medio, en 1989 -, pero que se consolidó a partir de los 90.

En materia automotriz, los resultados fueron sorprendente. De ser un país sin presencia industrial, se convirtió en un par de décadas en ser el protagonista principal de este sector.

En 1989, China ocupaba el puesto 20 en el ranking de exportación de autos que, en ese entonces, era liderado por Japón, Alemania y Estados Unidos.

Durante la década de los 90, se mantuvo entre los últimos lugares de ese top 20. 

En ese tiempo se dio una curiosidad, hacia los años 97 y 98, cuando la Argentina superó a China como exportadora de vehículos. Mientras China se mantuvo en el fondo de esa tabla, la Argentina apareció por ese breve período en el puesto 19. 

Hay que recordar que en 1998 (y 1994), el país alcanzó un pico de ventas de más de 500.000 unidades anuales. Ese registro fue récord para la época y mostraba un sector en apogeo, como consecuencia del Plan de Convertibilidad lanzado por Domingo Cavallo en abril del 91. Para tomar dimensión, treinta años atrás, se vendían en Argentina más 0km que en 2024 y muy similar a lo q se espera en 2025.

Durante esa década se produjo el proceso de inversión industrial más importante del sector automotor con el regreso y radicación de las principales automotrices: Renault, Volkswagen, Fiat, Peugeot, General Motors, Toyota.

Hasta entonces, esas compañías estaban en manos de grupos locales o, directamente, no estaban radicadas en el país, como era el caso de Toyota.

Ese contexto sirve para entender que, en 1997, la Argentina pudo ingresar de forma momentánea al top 20 exportador y estar por encima de China. Duró poco.

El gigante asiático comenzó a crecer con el inicio del nuevo siglo y ya estaba entre los 15 países más importantes. En 2015, se convirtió en el sexto país en materia de importaciones de vehículos (el ranking también incluye motos, tractores y bicicletas, pero el peso más importante lo tiene el segmento de autos) y desde 2020 inició su mayor expansión al pasar del puesto quinto al segundo en 2022, donde se mantiene desde entonces, detrás de Alemania. A este ritmo, no faltará mucho para que se convierta en el mayor exportador de autos del mundo.

(El ranking fue publicado por la cuenta de X @JonathanLibro y se puede ver la evolución del ranking, año por año, en este Link)

Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *