El Gobierno anunció los resultados de la primera licitación del cupo para la importación de autos híbridos o eléctricos sin arancel de 35%.
Como se había anticipado, la medida tuvo alta demanda ya que se presentaron solicitudes por 30.000 0km de un cupo inicial de 50.000.
Esto representa el doble de los vehículos patentado durante too 2024 con este tipo de motorización, según destaca el comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio que se transcribe a continuación.
En esta primera etapa, hay dos datos interesantes.
Por un lado, los distribuidores de marcas importadas no radicadas en el país – agrupadas en CIDOA – solicitaron 21.000 unidades, mientras que las terminales instaladas en la Argentina – ADEFA – pidieron el resto, que es menor volumen.
Aunque es una pequeña parte del mercado, este dato muestra que habrá mayor competencia de modelos.
De alguna manera, se reduce el dominio que tienen las empresas de ADEFA en el sector (manejan más del 97% de las ventas). Es un pasó mínimo, pero va en ese sentido.
El otro dato es que, con este régimen, se reducirá 12,5% el valor promedio de los autos importados y se conseguirán vehículos con esta tecnología a partir de u$s21.000. Algo bueno para los consumidores.
A continuación, el comunicado oficial.
Cerró la primera convocatoria al régimen de importación de vehículos híbridos y eléctricos con arancel cero. En esta primera etapa se presentaron pedidos por más de 30 mil vehículos, que ingresarán al país a lo largo de 2025, lo que equivale a más del doble de lo patentado en 2024 del mismo segmento.
De este total, 21 mil vehículos corresponden a importadores y el resto a compañías que tienen terminales productivas en el país. El cupo total para la importación en el año 2025 es de 50 mil vehículos. Se contempla un nuevo llamado a licitación para completar el cupo.
Todos los vehículos importados deben poseer un valor FOB inferior a USD 16.000. La mayor parte de los vehículos ingresarán al país durante el segundo semestre.
Se estima que los autos llegarán a un precio de venta al público a partir de USD 21.000. Actualmente, los vehículos importados presentes en el mercado local, entre los que se incluyen modelos con motorizaciones tradicionales y de menor equipamiento, tienen un precio promedio de USD 24.000. Por lo tanto, la implementación de la presente medida implica una disminución de hasta el 12,5% en el monto necesario para acceder a un auto económico de esa clase.
Este programa es impulsado con el objetivo de generar mayor competencia y promover la baja de los precios de los vehículos automotores.
Me parece que no va a tener tanto efecto y las importadoras y concesionarios se quedarán con el 35% que ahora no pagarán de impuesto y que esa baja de precio no llegará a los usuarios. Como ejemplo BAIC está ofreciendo para Junio la BJ35 híbrida 4×2 que dicen llega gracias a que cumple con las condiciones del decreto, o sea, no puede superar los 16 mil dólares FOB, digamos 18 millones de pesos. El precio al que toman reserva es 48 millones!
En tucumán la están ofreciendo a $40.000.000 más gastos de patentamiento. Precio abierto, a entregar en julio.
Tene en cuenta que el precio FOB es el valor de fabricación, o sea el costo del auto interno. De ahi el margen que le suben depende de muchos factores. Tendrias que comprar el mismo auto con otro pais para ver cuanto mas sale aca.
Me parece que el cálculo de cuanto van a, bajar o, cuanto más baratos serán es demasiado optimista.
Como cuando vaticinaron un desplome de precios x la baja de impuestos. El 90% de los autos siguen subiendo de precio, las alzas interanuales hay que tomarlas muy provisoriamente porque es contra un 1er trimestre 2024 nefasto pos devaluacion y ajuste infernal.
Si es cierto que se vende más, a un, sector de clase alta y media alta y gracias al crédito de hasta casi 20 millones en 18 meses a tasas muy bajas. Eso es clave y muy bueno!
Pero baja de precios, lo dudo mucho
Lo bueno es que si no bajan los precios en cuanto eliminen la porquería del Mercosur van habilitar compra de autos usados y ahí los quiero ver
Nada de lo que prometieron se cumple, cada vez pagan menos impuestos y cada vez son más caros, no intervenir el mercado en Argentina es imposible, no hay competencia, están cartelizados.
El precio de un auto que se i.porte tendría que ser semejante al de los países vecinos o los costos de producción y de traslado son distintos. Quien se queda con el paquete.