Hyundai explica por qué los autos en la Argentina cuestan lo que cuestan

Horacio Alonso

Hyundai es la primera marca que inauguró su stand en la costa, más precisamente en Cariló (Ver nota) Este año, hace una apuesta fuerte con la llegada del HB20, un modelo que es éxito desde hace años en Brasil, donde se produce, y que ahora se comercializa en la Argentina a un precio que parte desde $21450.000. Durante la visita al tuve la oportunidad de entrevistar a Ernesto Cavicchioli, CEO de Hyundai Motors Argentina. Una charla interesante sobre lo que cuestan los autos en la Argentina y lo que puede pasar en 2025 con los precios.

ARodarPost: Hyundai termina el año con la buena noticia del lanzamiento del HB20. ¿Cómo es volver a tener un modelo de entrada de gama y de volumen?

Ernesto Cavicchioli: Nosotros ya tuvimos autos de entrada de gama. En los 90 tuvimos el Atos, que se vendió muy bien. Era segmento A, que no se fabricaba regionalmente. Después tuvimos el i10 de India. Llegamos a vender, en uno de esos años, allá por el 2010, entre 300 y 400 unidades por mes de ese modelo. Después comenzaron las restricciones del Gobierno, nos llamó Débora Giorgi (NdR: ministra de Producción de entonces) para que bajemos la importación y todas esas cosas que vivimos en la Argentina. Ahora, volvemos a tener un producto del segmento B, que es el más grande del Mercosur, donde las grandes marcas fabrican tanto en la Argentina como en Brasil. Finalmente, tenemos el HB20

ARP: Llega en un momento justo. Con apertura de importaciones

EC: Nosotros lo venimos pidiendo desde que se empezó a producir en Brasil en 2012. No pudimos por distintas razones de toda índole. Ahora nos habilitaron a tener el auto. Nos cedieron algo de volumen porque este auto, en Brasil, es top 3. Desde hace once o doce años está ahí arriba, con algunos años como número uno.

ARP: El volumen de producción en Brasil del HB20 es de 90.000 unidades.

EC: La planta tiene una capacidad de producción de 230.000 unidades donde se fabrica el hatch, el sedán y Creta. Empezó siendo una planta para abastecer al mercado brasilero y, después, empezaron con la exportación. Exportan a la Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y México.

ARP: El modelo tiene buenos atributos y es muy requerido, pero un punto que tuvo gran impacto es el precio. ¿Cómo hacen para que llegue a este valor tan competitivo?

EC: Básicamente, es un trabajo en conjunto entre el fabricante, que es Hyundai Motors Brasil, nosotros como distribuidores y los concesionarios. Todos pusimos una parte. El concesionario tiene un margen más chico. No tiene una margen normal. Nosotros marcamos distinto también para poder hacer volumen y Hyundai de Brasil hizo un gran esfuerzo. Cuando juntás las tres partes de la cadena, llegás a un precio competitivo. Pero es un segmento en la que las listas de precios no reflejan cien por ciento la realidad. Estamos hablando de que los precios de lista hoy son superiores a los precios de cierre porque dentro de los precios de lista, hay mucha gente que está pagando un plan de ahorro y ese precio se pone para el plan de ahorro, pero en operaciones convencionales, los precios son inferiores. Con los precios de los planes de ahorro, las terminales ganan mucho más. Pero nuestro precio no está compitiendo con los precios de lista de los demás, sino con los precios de cierre, Ahí hay un poco de distorsión y nuestro auto, si bien parece muy barato, está en valores del Toyota Yaris. Los que están más caros, quizás, son los que marcan mucho para plan de ahorro y los que dan muchos incentivos para convencionales.

ARP: ¿Cuál es la proyección de mercado para 2025?

EC: El objetivo de 2025 es crecer y cuánto podremos hacerlo va a depender del mercado. Creo que se va a llegar a 500.000 o 550.000 unidades, si se mantienen las variables macro actuales. Hay una ayuda que es la devaluación del real, sobre todo para los vehículos que vienen de Brasil. Nosotros negociamos un precio muy atractivo que temimos que fuera muy de corto plazo, pero con la devaluación del real nos da un poco más de oxígeno. Creo que a todas las marcas les va a poder dar un poco más de oxígeno y van a poder ofrecer también más incentivos.

ARP: Hay una expectativa de que, por la devaluación de Brasil, los autos que se importen se abaraten

EC: Que se abaraten o vengan más unidades.

ARP: Con más oferta, la lógica es que se abaraten los precios.

EC: Sí, claro.

ARP: ¿Con el escenario para 2025, si la inflación está controlada y hay más oferta, el consumidor va a tener más facilidad para llegar a un 0km?

EC: Va a tener más opciones, va a tener mejores precios, seguramente, por mayor competencia y va a haber financiación a tasas menores. Todo eso va a hacer que se venda más.

ARP: La gente se queja mucho del precio de los autos. ¿Están caros en la Argentina?

EC: Yo creo que hay dos fenómenos. Uno es qué tipo de cambio se toma. Porque a veces te toman el oficial y, a veces, los paralelos. Eso está relacionado con la brecha. Entonces, por momentos, los autos en la Argentina parecen carísimos y, en otros momentos, cuando hay una brecha grande como el año pasado, parecían baratos. El precio de lista dividido $1.500 da una cosa y dividido $1.000 da otra. Es 50% de diferencia. Un montón. Por el otro lado, mucha gente se quedó con un seteo de precios del año 2000, de los noventa, que son precios que no existen más en el mundo. En la Argentina hubo autos de menos de 10.000 dólares en los noventa. Si se toma la inflación de Estados Unidos desde esa época a hoy muy probablemente sea el 50%. No tengo el dato preciso, pero debe ser algo así. Lo que valía 10.000, ahora vale 15.000. Eso es algo que no se tiene en cuenta. Como tenemos una moneda que se devalúa tanto, tendemos a pensar que las cosas tienen precios fijos en dólares. Eso no pasa. Y menos en los últimos años que, por el covid, Estados Unidos imprimió un montón de plata. El que viaja regularmente a Estados Unidos lo ve. Un jean Levis que valía 15 dólares hoy está cuarenta. Un combo de McDonald’s que salía tres o cuatro dólares hoy, no sé, valdrá ocho. Es la combinación de las dos cosas. La inflación real de los Estados Unidos, que no se tiene en cuenta, y también se comparan cosas que no son iguales. A nosotros nos ha pasado. Nos hacen comparaciones que no están bien. Nos dicen “la Tucson en Estados Unidos vale tanto”. Pero comparan nuestra Tucson 4×4, con todo el equipamiento, con el motor 1.6 turbo, pagando el 35% de arancel, el IVA del 21% y pagando la primera escala del Impuesto Interno contra la Tucson de entrada de gama en Estados Unidos que no tiene esa carga impositiva.

ARP: Pero vos que podés hacer bien la comparación, ¿cuánto más cara está la misma Tucson en la Argentina y en Estados Unidos?

EC: Históricamente, el precio en la Argentina siempre fue el doble que en Estados Unidos. Los autos no son la excepción. Hoy está el doble y un poquito más por el Impuesto Interno.

ARP: ¿Pero cómo es con otros países? Por ejemplo, en Chile, están la mitad que acá.

EC: Chile tiene libre comercio con China, con Corea y con Japón. Cuando hablamos de libre comercio es arancel cero. No es arancel cinco o diez. Es cero. Chile tiene una llegada directa desde Asia por el Océano Pacífico. En la Argentina, para que lleguen los autos, tienen que dar toda la vuelta.

ARP: Pero hay casos de marcas europeas que dicen que les cuesta menos poner un auto en Chile, desde su país de origen, que exportarlo desde la Argentina. Ahí el problema oceánico en contra lo tiene Chile.

EC: Eso debe ser por el costo logístico interno de la Argentina.

ARP: A lo que voy es saber si los precios están tan caros como la gente dice. Ahora casi no hay brecha. ¿Están o no están caros?

EC: Entiendo eso, pero para mí hay dos componentes que hay que tomar en cuenta para ver si los autos son baratos o caros o, en todo caso, que es lo que incide para que los autos sean más caros. El componente uno es lo que te va a decir el fabricante o un importador que es el tema impuestos. Eso existe. Está claro. Después hay impuestos que son adelantos, que son anticipos que no se tienen en cuenta. Hoy en la Aduana se paga un IVA y un IVA adicional. Pagás el 21% y un 20% adicional. ¿Cuándo lo recuperás? Cuando vendés el auto. Seis meses después.

ARP: Pero seguís hablando de los impuestos.

EC: Sí, todo eso hablando de los impuestos. Tenés la tasa de estadísticas que estaba en 0,5% y la llevaron al 3% y nunca se bajó. Es una tasa. No es un impuesto, pero es una tasa. ¿Cuál es la contraprestación? La estadística. ¿Quién hace la estadística? Antes, con 0,5%, les alcanzaba y la multiplicaron por seis y tenés sistemas, tecnología y necesitan más. Es un robo. El Impuesto Interno se subió. Todo es así.

ARP: ¿Y cuál es la parte que no es impositiva?

EC: Lo que no dicen los fabricantes, que yo sí lo puedo decir, es que el arancel externo común, que es de 35%, más el 3% de Estadística, que hace un total de 38%, le da un hándicap a la industria argentina- y sumemos a la brasilera -, que pueden vender, no digo con un 35%, pero sí con un 20% o 25% de ventaja. Pueden no ser competitivos, pero se van a seguir quedando con el mercado. Porque acá lo que estamos discutiendo es si los fabricantes, hablo de ADEFA, tienen el 99% del mercado, como tuvieron con Alberto Fernández, o si van a tener el 95% y el resto será extrazona. Y dentro de extrazona no sólo estamos los importadores (NdR: se refiere a los asociados a CIDOA), sino está ADEFA porque, también, importan de extrazona, Entonces, están los impuestos que pagamos todos, pero por el otro lado está el arancel que funciona como un subsidio a la industria que termina haciendo que todos los autos sean más caros.

ARP: ¿Cómo está el precio del HB20 en la Argentina comparado con Brasil que es donde se fabrica?

EC: Ahi también hay una trampa. Porque cuando empezamos a comercializarlo, el real estaba en 5,40 contra el dólar. Hacías el precio en reales dividido 5,40 y te daba una cantidad de dólares. Hoy, si lo dividís por 6,25 te va a dar 15% menos en dólares y, también, nuestro tipo de cambio fue fluctuando. En pocos meses estuvimos a 1.500 y a 1.050. Quiero decir que, o sacás un promedio o vas sacando fotos y vas comparando.

ARP: Pero vos sos el representante de Hyundai y lo debés sacar mentalmente el promedio. Estás todo día mirando esas fluctuaciones. Si yo le tengo que explicar a alguien si este auto está igual que en Brasil o más caro o más barato, ¿qué le digo?

EC: Hoy está más caro en la Argentina por la devaluación del real. Pero estaba muy parecido. El que tiene los autos más caros es Uruguay. Pero vuelvo al punto de lo que comparamos. Algunos toman que en Uruguay hay un entrada de gama del HB20 que está a u$s17.000 y nosotros lo tenemos a u$s21.000 más o menos, depende el tipo de cambio, pero el de Uruguay es un auto  completamente distinto. Empezando por el motor que es un 1.0 aspirado de 70 caballos y nosotros arrancamos con 128 caballos, Dos motores distintos. El equipamiento es lo mismo. En seguridad no tiene el mismo equipamiento. Con el de confort, lo mismo. Las comparaciones hay que hacerlas con el mismo auto y el mismo equipamiento. Pero para darte una respuesta concreta de por qué los autos son más caros en la Argentina, para mí es por el arancel externo, porque se está protegiendo a la industria argentina y a la brasilera.

Share This Article
14 Comments
  • Es triste, un representante de Hyundai , Chevrolet,VW..te felicito por lo directo en tus preguntas ….nunca diga que están dispuestos a mejorar sus precios y reacomodar ganancias aceptar que nunca se enfocan a captar al cliente ,siempre excusas, excusas…es como el precio de la nafta…si el barril baja ..los costos internos sube el precio…si sube el barril..es porque etc .etc ..

  • En ningún momento habla sobre la baja de salarios y la baja del poder adquisitivo del potencial comprador.
    Si no tenes Buenos sueldos , por más que le saquen impuestos, nadie compra.

  • los empresarios argentinos siempre poniendo excusas, lo de los impuestos todos los sabemos, pero tambien hay que sumarle la especulacion, aca todos quieren ganar mucho mas que afuera, prefieren vender 3 caramelos en vez de maa cantidad, laburar poco y ganar mucho, clasico argento

  • Son como puede ser q en el 2017 un Ford ka valia 350000 pesos,no sé fábrica más, pero si lo querés usados te piden 17.000.000 millones.un cero km 25 o 30 millones están locos.

  • Todas las explicaciones que quieran, pero cuando vas a la agencia vale entre 4 y 5 millones más que lo que anunciaron oficialmente más los gastos que también son muchos más altos de lo que realmente son, cuando dejen de estafar a la gente y se dediquen a vender autos, se van a vender muchos autos.

    • Como les cuesta decir la verdad,
      vivimos protejiendo a la industria nacional y ella nos toma de rehenes
      Al productor agropecuario lo hacen competir con el mundo y a estos que cazen en el zoologico

  • Son estafadores, en Brasil lo venden en 15 mil dólares con impuestos ncluidos, nosotros 21 mil dólares, nos ven la cara…
    En chile el Baic bj40 está 26 mil dólares, acá 60 mil, como se explica??

  • Siempre lo mismo los importadores se quieren salvar vendiendo la mitad.el día q la gente NO compré van a bajarlos.o cuando la gente los pueda importar directamente

  • Es así, los precios en las agencias no son los que declaran las terminales y los importadores. La semana pasada Chery aumento sus autos tres millones de pesos según dijeron por el repunte del dólar blue.
    Sin palabras. Ojala esto cambie algún día.

  • Duplicaron el precio en dólares en el último año y medio, NO ME JODAN CON BLA BLA BLA…!
    Ya va a llegar el momento de acomodar los precios a los autos TAMBIÉN.
    No nos olvidemos que ( en los 90) en este hermoso país, se pago U$S 20.000 por un Fiat uno si era negro y estaba en agencia 17500 si era de otro color y 14.000 si lo pagabas y esperabas que SEVEL se acuerde que le habías comprado un auto, o se acercaba fin de año y te hacían patentar un año menos por 20 días de diferencia..Después lo trajeron de no sé dónde, via Uruguay a U$S 9000.
    SI QUERES COMPRAR UN AUTO AL DOBLE DE SU PRECIO REAL, CREELE A ESTE CHARLATAN DE LA NOTA Y COMPRA AHORA!
    YO OPTO POR NO CREERLES NADA Y CUANDO EN DOLARES TENGA UN PRECIO LÓGICO……..COMPRARE MI PROXIMO 0KN AL PRECIO QUE HOY VALE UN USADO CON 6 AÑOS.

    A REBUSCARSELA CON LA ESTAMPITA A OTRA PEATONAL…..VENDE HUMO!

  • Es una vergüenza el valor de los autos en Argentina, no hay que excusarse en el equipamiento o si el motor es aspirado o no, es un auto chico no puede valer 21 mil usd. En chile tenes un i20 con valores al contado que arrancan en 12 mil usd. Al igual que el i30 superior que oscila entre 13 a 17 segun el equipamiento. Con 21 mil usd en chile te compras la New creta full automática. La tucson 1.6t la encontraste con un precio de 26 mil usd motor que tiene 180 caballos de fuerza. Y tenes una cantidad de autos chinos de buena calidad y variedad que hacen el mercado competitivo. Argentina te roba.

  • I think that what you said was vrry reasonable. But, think on this,
    supose you typed a catchier post title? I am not saying your content is not
    solid, but suppose you adfed a headline to possibly grab a person’s attention? I
    mean Hyundai explica por qué los autos en la Argentina cuestan lo que cuestan – Horacio Alonso is kinda vanilla.
    You could look at Yahoo’s home page and watch how they create post headlines to grab people interested.
    You might add a video or a related picture oor two to grab readers interested about everything’ve written. In my opinion,
    it could make your posts a little livelier. https://Www.waste-Ndc.pro/community/profile/tressa79906983/

  • I think that what you saijd was very reasonable.

    But, think on this, suppose you typoed a catchier post title?

    I am not saying yourr contdnt is not solid, but suppose you added a headline to possibly
    grab a person’s attention? I mean Hyundai explica por qué los autos en la Argentina cuestan lo que custan –
    Horacio Alonso is kinda vanilla. You could look at
    Yahoo’s home page and watch how they create
    pist headlines to grab people interested. You might add a video or a related picture or two to grab readers
    interested about everything’ve written. In my opinion, it could make your posts a
    little livelier. https://Www.waste-Ndc.pro/community/profile/tressa79906983/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *