El mercado automotor viene en recuperación desde el año pasado. Las nuevas reglas de juego y la mejora en la expectativa económica hicieron que las ventas de 0km crecieran.
En 2024 se comercializaron unas 410.000 unidades y se espera este año aproximarse a las 600.000, en base al incremento de las operaciones que se registró en el primer cuatrimestre.
En mayo, los patentamientos están creciendo alrededor de 50% contra igual mes de 2024 y se espera que cierre con un volumen superior a los 53.000 vehículos.
Pese a este escenario positivo, hay luces de alarma en las concesionarias por el enfriamiento de la actividad en los últimos días.
Así lo reconocieron a ARodarPost en agencias de diferentes marcas.
«Desde la última semana de abril hasta hoy, se siente fuerte el freno de las ventas. Desaparecieron los compradores», dijo (con algo de exageración) el dueño de una concesionaria Peugeot de Capital Federal-
En una agencia Renault, plantearon un escenario similar: «Está todo muy parado. Nada que ver con lo que pasó los últimos meses».
«Estamos haciendo la mitad de boletos que hace un mes», reconocieron en una concesionaria Volkswagen.
Comentarios similares se pudieron recoger en concesionarias de Honda, Ford y Chevrolet. Incluso, en agencias de Toyota – que tiene habitualmente una demanda más firme – admiten que el mercado está más difícil.
Las explicaciones son diversas, pero hay una coincidencia y tiene que ver con la baja del dólar y, especialmente, la reducción de la brecha.
La diferencia de valor entre el dólar oficial y el blue siempre es sensible a la demanda automotriz: cuanto más amplia, más se vende.
La caída de la cotización del dólar marginal quitó el spread que incentivaba el consumo de quienes tenían dólares ahorrados. Liquidar divisas al valor actual, ya no es atractivo.
También puede estar jugando en contra de los vendedores la expectativa de la llegada de mayor oferta importada y que esto haga que se consigan precios más competitivos.
Es una apuesta que hace el consumidor, pese a encontrar hoy precios de transacción entre 10% y 20% más bajos que los valores de las listas oficiales.
La gran parte de la oferta de 0km se vende con descuentos que hacen tanto las fábricas como las concesionarias. Estas últimas para cumplir objetivos comerciales.
En algunas agencias reconocieron que las declaraciones del ministro Luis Caputo, pidiendo a las fábricas que no subieran los precios tras la salida del cepo y la advertencia de medidas que podría tomar, pueden haber tenido impacto en los consumidores.
«Hay mucho enojo de la gente por la suba de precios que hicieron algunas terminales, pese al pedido del ministro. Es posible que estén esperando que el Gobierno las obligue a bajar los precios. No lo sé, pero el clima está raro», dijo el dueño de otra concesionaria.
bajen los precios y tendran mejores ventas
el gobierno no va a obligar a nadie a bajar los precios, ya no es lo q era antes, el consumidor o ciudadano de a pie va entendiendo que ya no se puede seguir avalando subas, si son inteligentes podran ver en internet una pagina que te muestra las ofertas del mes segun donde estes, y si no a recorrer y pedir rebajas si es que necesitas cambiar si o si y vas con cash.
Es un abuso la suba de precio de las concesionarias!!!
En algunos casos (Cronos, un sedan standar y 0 seguridad) le subieron $ 600.000 al modelo base y unos $ 470.000 a los pack plus.
Ahora tambien estaria bueno que el gobierno les sacara un poco de impuestos a los 0 km, que historicamente es abusiva en Argentina!!!
Si no bajan los impuestos . que tienen los vehículos y falta de financiación. Por ende pasa esto. Hoy los créditos. Son viscerales . Mi opinión . Si no toman medidas se va a poner duro
Es un abuso la suba de precio de las concesionarias!!!
En algunos casos (Cronos, un sedan standar y 0 seguridad) le subieron $ 600.000 al modelo base y unos $ 470.000 a los pack plus.
Ahora tambien estaria bueno que el gobierno les sacara un poco de impuestos a los 0 km, que historicamente es abusiva en Argentina!!!