La queja recurrente de la gente es que los autos en la Argentina son caros. Si se compara con lo que valen en otros países, queda claro que la opinión popular no está equivocada.
En los últimos meses, el encarecimiento de los 0km en dólares es otro de los cuestionamientos que se hacen.
También en este punto es difícil encontrar argumentos para rebatir esa tendencia.
Nada mejor, en este caso, que comparar los valores de los autos hoy, medidos en «verdes», en relación con lo que sucedía años atrás.
La conclusión es contundente: los precios en dólares hoy de los 0km están, aproximadamente, 60% arriba de los valores de los últimos años.
Para llegar a esa conclusión se tomaron los precios de los cinco modelos más baratos en cuatro años distintos, desde 2013 hasta la actualidad. Es cierto que se comparan modelos distintos, otros que ya no se venden, pero tienen como denominador común que eran los más baratos en esos momentos.
Los años elegidos fueron el segundo año de mandato de las últimas presidencias, de CFK, de Mauricio Macri, de Alberto Fernández y de Javier Milei.
Cada uno de esos momentos puede tener variables a favor o en contra, pero se buscó que fueran esos años para tomar el mismo momento de la actual gestión. Al inicio o al final de un mandato puede haber situaciones económicas (la herencia del anterior o la expectativa por el cambio de gobierno) que alteren la variable cambiaria. En el medio de un mandato, es responsabilidad exclusiva del presidente en ejercicio. Además, es la altura del mandato en la que se encuentra Milei.
Por eso, los precios de los autos relevados por ARodarPost son de 2013, 2017, 2021 y 2025.
Toda comparación puede tener muchos puntos discutibles, pero la intención de esta nota es ver la foto de cada uno de esos momentos, más allá de las objeciones que pueden ser válidas.
También se tomó la cotización del dólar oficial para poder comparar con igual dólar. En el segundo año de la gestión de Macri había tipo de cambio libre y el blue no era representativo, como ahora. En cambio, en los gobiernos de CFK y AF, la brecha cambiaria era muy grande.
Como atenuante de la diferencia de precios en la actualidad, respecto a esos años, se podría decir que en los últimos cuatro años, desde la pandemia, la inflación a nivel mundial es un tema y los bienes, como los autos, se incrementaron, en dólares, en la mayoría de los países.
Sin embargo, este dato macroeconómico no alcanza para justificar la diferencia de precios con años atrás en la Argentina. Hay algo más y tiene que ver con la economía argentina.
No sólo los autos están caros en dólares. Cualquier bien o producto que se compare va a mostrar que el país se encareció en dólares.
En 2013, los cinco autos más baratos del mercado eran los siguientes: VW Gol, Fiat Uno, Chery QQ, Fiat Palio y Chevrolet Celta. Sus precios en pesos iban de $63,320 a $72.600. El dólar oficial se cotizaba a $6,3. Es cierto que estaba «pisado», pero era el tipo de cambio por el que se importaban los 0km y las autopartes para fabricarlos. Por eso, está bien tomar ese cambio.

Medidos en dólares, como muestra el cuadro, los precios iban de u$s10.050 a u$s11.400. Si se toma el más accesible, el VW Gol, y se lo pasa a blue, en ese momento se necesitaban 6.665 dólares billetes para comprarlo. Sin duda, una ganga. Esto explica que ese año, el 2013, se registrara el récord histórico de ventas de 0km, con 950.000 unidades. La brecha cambiaria era un subsidio fenomenal a la clase media que compraba autos o viajaba al exterior con sus gastos en dólares cotizados al cambio oficial.
En mayo de 2017, los cinco 0km más baratos eran VW Up, Chery QQ, Geely LC, VW Gol y Nissan March. Los precios en pesos se ubicaban entre $188.700 y $207.000.
Al cambio oficial de entonces ($15,7), eran entre u$s12.000 y u$s13.200. También ese fue un muy buen año en ventas, pese a no haber brecha cambiaria. Fue el segundo mejor año de la historia, después de 2013. Se superaron las 900.000 unidades. En ese momento, la demanda estaba sostenida por el crédito y la gran oferta de vehículos por el aumento de las importaciones.
En abril del 2021, todavía bajo el peso de la pandemia, los cinco modelos más baratos eran Chery QQ, Chery Fulwin, Fiat Mobi, Toyota Etios y Chevrolet Joy. Los precios iban de $1.100.000 a $1,360.000. Al cambio oficial de $98,9, representaban entre u$s11.100 y u$s13.700. Había brecha, pero las ventas fueron flojas.
En la actualidad, los cinco modelos más baratos son Renault Kwid, Fiat Mobi, Hyundai HB20, Fiat Cronos y Citroën C3, con precios que parten desde $19.120.000 a $23.730.000. Medidos al oficial de $1.150, representan entre u$s16.600 y u$s20.700.
Los modelos más baratos en los cuatro años elegidos costaban u$s10.050 (2013), u$s12.000 (2017), u$s11.100 (2021) y u$s16.600 (2025).
Si se toma el promedio del top five de cada año, en 2013 era de u$s10.700, en 2017 de u$s12.700, en 2021 de u$s12.800 y ahora de u$s19.200.
Esta es la comparación de precios. Habría que analizar la relación con los salarios, pero ese es tema para otra nota.