El mercado automotor está mostrando señales de cambio. Con la apertura de las importaciones, lentamente, se empieza a ver una mayor oferta de marcas y modelos.
El beneficiario de esta tendencia es el consumidor que no sólo tiene más opciones para elegir, sino también puede acceder a mejores precios y a vehículos con mayor tecnología y seguridad.
El parque automotor argentino está retrasado y el promedio de antigüedad es de los más altos de la región. Esto es consecuencia de una economía cerrada que, en este sector, se explica por el régimen comercial que se tiene con Brasil, que le pone una barrera a los 0km que se producen fuera del Mercosur.
Con la llegada al gobierno de Javier Milei se está avanzando a modificar esta relación y buscar mecanismo que bajen los costos de los autos y que exista mayor competencia.
En los últimos meses se tomaron una seria de medidas que apuntaron a reducir la carga impositiva para el sector.
Por ejemplo, la eliminación del Impuesto PAÍS o la quita de la primera escala del Impuesto Interno.
En esa línea, se lanzó un régimen para la importación de autos híbridos o eléctricos extrazona sin el pago del arancel de 35% que rige para el resto. Además de reducir la carga fiscal, se busca romper el cerco que tiene las automotrices tradicionales.
La medida cuenta con un cupo 50.000 unidades anuales de las cuales 30.000 ya fueron licitadas y el resto será adjudicado en una segunda licitación que se realizará en las próximas semanas.
La condición para obtener este beneficio impositivo es que el valor FOB de los vehículos que se importen no debe superar los u$s16.000.
Si bien el sistema está abierto para vehículos de todos los mercados extrazona, los vehículos de marcas chinas tienen mayor protagonismo por el avance a nivel mundial que están teniendo en los últimos tiempos.
Eso quedó reflejado en la alta participación de automotrices de ese país entre las 30.000 unidades adjudicadas.
Entre junio y julio comenzarán a llegar los primeros vehículos dentro de este régimen y se empezará a sentir el impacto de esta competencia en el mercado interno.
Una de las disputas que más atraerán la atención estará centrada en el segmento de los SUV entre la Ford Territory y el BAIC BJ30, ambos modelos con tecnología híbrida.
El caso de la Territory con motor tradicional es un éxito en el mercado local desde su lanzamiento. Se trata de un modelo que, si bien tiene el logo de Ford, es fabricado e China por la automotriz JMC, fruto de una asociación entre esta compañía y la marca del óvalo. En ese mercado se comercializa con el nombre Equator Sport.
Con la buena perfomance de la versión a combustión, hay mucha expectativa con la llegada de la motorización «ecológica»
La filial local de Ford se presentó con un volumen de importación de 2.000 unidades.
Por el otro lado, el BAIC BJ30 Hybrid ya hizo su irrupción en el mercado local, aunque fuera de este sistema de baja arancelaria.
De todas formas, aunque con un volumen limitado, llamó la atención por la alta calidad que presenta, tanto en tecnología y seguridad (cuenta con más de 30 sistemas de asistencia a la conducción) como confort y prestaciones. (Ver nota)
Se trata de un modelo de alto nivel y esa es la percepción que tienen quienes se suben por primera vez. Esta es una constante de muchas marcas chinas y es lo que está poniendo en jaque a las automotrices tradicionales en Europa y Estados Unidos: calidad a menor precio.
Se trata de un SUV que ofrece una autonomía cercana a los 1.000 kilómetros con un consumo de menos de 6 litros cada 100 kilómetros. No se conocen los datos técnicos de la Territory híbrida que llegará al país, pero son prestaciones exigentes las que plantea el BJ30.
BAIC es una de las marcas más importantes de China y se vende en la Argentina desde hace seis años de la mano del Grupo Belcastro. En los últimos meses llegó a desplazar a Chery, la clásica líder del mercado local en el segmento de importados chinos.
El dato importante de la reciente licitación es que BAIC se presentó con 6.000 unidades, en su gran mayoría para este modelo y una pequeña cuota de para el sedán EU5.
Este mayor volumen le dará una ventaja sobre la Territory, que tendrá una disponibilidad más limitada.
La primera partida de los BJ30 llegará a partir de junio y, según comentan, por la demanda que existe, ya estarían reservadas.
La gran incógnita a revelarse será el precio al que Ford venderá su modelo. La BJ30 4×2 se vende a u$s35.800 de precio al púbico. Es el mismo precio al que Ford vende hoy la Territory naftera.
Habrá que esperar para ver qué hace Ford con su política de precios: o baja el modelo convencional o vende por arriba de ese precio y hace más competitiva a la BJ30.
Tampoco tiene mucho margen para comercializar por arriba de los u$s36.000, ya que el tope de u$s16.000 de valor FOB es un limitante. Hay un compromiso con el Gobierno de que esta baja impositiva no es para que las automotrices se queden con el beneficio, sino para que se vea reflejada en el precio al público.
Es cierto que Ford corre con la ventaja del peso de la marca. Más allá de que la Territory se fabrique en China al igual que el BJ30, su trayectoria a nivel mundial y en el país juegan a favor.
Un empresario del sector acuñó una frase que tiene mucho de realidad: «Se venden 1.000 Territory por mes porque tiene el logo de Ford. Si tuviera el de JMC, se venderían sólo 100.»
Este prejuicio con las marcas chinas es indiscutible, pero es algo que en el mundo está cambiando y más rápidamente de lo que las automotrices tradicionales esperaban y desearan. En los próximos meses, cuando los dos modelos estén compitiendo frente a frente, se verá qué pasará con el consumidor argentino entre el enfrentamiento entre la Ford Territory y el BAIC BJ30 híbridos. El gran duelo que se viene.


BAIC se lleva todos los laureles