Con la apertura económica, las marcas importadas están en plena expansión. Audi es uno de los principales exponentes. La semana pasada lanzó al mercado el nuevo A5 (Ver nota). Más allá de las bondades de este modelo, el dato que llamó la atención es que su precio en la Argentina es similar al que tiene en Alemania, algo que antes no sucedía. Los precios de los autos en la Argentina son, generalmente, más altos que en otros países. Conrado Wittstatt, gerente general de Audi Argentina, explicó, en diálogo con A Rodar Post, cómo se logró llegar a este precio tan competitivo. También habló del crecimiento esperado para el segmento premium y, en especial, para su marca.
A Rodar Post: ¿Qué significa para la marca el lanzamiento del nuevo A5?
Conrado Wittstatt: Presentamos un auto muy importante para nuestra familia. Nada más y nada menos que el Audi A5. Hoy denominado así, pero que viene a ser el reemplazo del otrora Audi A4, un auto emblemático para la familia Audi en la Argentina y en todo el mundo y que ha dado mucho volumen, muchos clientes. De alguna manera, es una reivindicación del segmento sedán que está un poco denostado en el resto de la industria. Nosotros creemos que hay clientes muy firmes para sedanes. Mucha gente estaba esperando este auto, que lo presentamos como primicia durante el último verano en Cariló, En ese momento, era una versión alemana del auto, pero básicamente es el mismo. Hubo mucho tiempo de preventa desde entonces hasta hoy y, de hecho, la mayoría de los autos que estamos trayendo ahora ya tiene un dueño atrás. Va a ser un inicio de comercialización muy exitoso.
ARP: ¿Cómo está evolucionando la demanda del segmento premium?
CW: Tenemos una industria de 600.000 o 650.000 autos. Creo que vamos a estar más cerca del techo de la banda. Dentro de la industria hay una porción pequeña que es lo que denominados el segmento de marcas premium. Históricamente, en promedio, tomando los años más o menos normales, está en el orden de 1.4% o 1,5% de toda la industria. Hoy estamos navegando a 1.2% y venimos del año pasado del 0,9%. Esto dice que dentro del mercado total de autos, si bien está creciendo, el segmento premium está creciendo más rápido y recuperando un espacio que tuvo años atrás. Obviamente, hay muchísima demanda contenida. Hubo muchas restricciones en este segmento, en particular, en los últimos años. Mucha gente que no cambió el auto. Que lo hacía, normalmente, cada tres años y hoy su auto tiene cinco y lo sigue usando. Todo eso ahora viene a recuperar. Todavía hay demanda no satisfecha.
ARP: Dentro de este contexto, ¿cuál es la perfomance de Audi?
CW: En los primeros de los seis meses de este año patentamos, prácticamente, lo mismo que todo el año pasado. Esto habla claramente de un crecimiento muy vertiginoso. Llevamos algo más de 1.300 autos patentados en el primer semestre. Probablemente vamos a duplicar esa cifra o tal vez un poquito más hasta fin de año.
ARP: Un escenario totalmente diferente al de hace un par de años
CW: Venimos de una situación, allá por el año 2023, donde llegamos al máximo del deterioro, después de un proceso donde se iban extendiendo los pagos al exterior cada vez más. En el caso de nuestros autos – porque eso se fue clasificando por los importes de los autos – llegamos a tener reglamentado que podíamos poder pagar recién a los 360 días de importar un auto. Yo ordenaba un auto, lo traía al puerto, lo tenía en la Aduana y no me daban las famosas CIRAs para sacarlo a plaza. Recién cuando lo sacábamos del puerto nos empezaban a correr los plazos para pagar. Ese plazo de 360 días, en determinado momento, terminó borrándose y nos quedamos con una total incertidumbre sobre cuándo nos iban a pagar. Ese año vendimos 500 autos de los cuales los primeros 300 eran remante del año anterior.
ARP: ¿Cómo lograron llegar a un precio similar al de Alemania con el A5?
CW: Hicimos un cálculo empírico que puede hacer cualquier persona. Entrar en la página de Audi de Alemania, configurar un auto con el mismo equipamiento del que estamos comercializando en la Argentina y va a llegar a la saludable conclusión de que el auto que vendemos acá tiene, prácticamente, el mismo precio que en Alemania. El ejemplo lo hicimos con una Advanced de 204 caballos. Tomamos un auto similar en Alemania, con exactamente el mismo nivel de equipamiento y nos dio que su precio es 67.800 dólares. Obviamente, la página lo va a mostrar en euros. En la Argentina estamos en 68.000 dólares. No hay diferencia a pesar del 35% de arancel de importación, de Ingresos Brutos, del 3% de la tasa de estadística, el costo del despachante de Aduana, del flete. A pesar de todo eso, estamos llegando a un precio al público similar al de Alemania. Esto habla claramente de un esfuerzo de parte de nuestra compañía, de la casa matriz, de nosotros como filial importadora, un esfuerzo de los márgenes para llegar a precios competitivos en el mercado. Este es un auto que ahora no tiene el impuesto al lujo. Si tomáramos un modelo de mayor precio, que paga ese impuesto, seguramente, estaríamos un poco más caros porque en Alemania no existe. Entonces, el precio al que llegamos se logra por ese esfuerzo que hacemos, porque se quitó el impuesto al lujo y porque tenemos un dólar único. Hoy comparamos peras con peras. Este es el resultado de un país casi normal.