Giro: ya hay modelos de Ford que cuestan menos en Argentina que en Brasil

Horacio Alonso

Después de la devaluación del diciembre de 2023 y ante la incertidumbre que generaba un cambio de Gobierno, la Argentina ingresó al 2024 con un escenario de gran desequilibrio de los variables económicas.

La expectativa de que el valor del dólar siguiera en alza hizo que las empresas y comercios, en general, buscaran una cobertura para los costos de sus productos y aumentaran los precios por arriba de los niveles normales.

En ese momento, pocos apostaban a una reducción brusca de la inflación para el corto plazo.

El sector automotor no fue ajeno a ese fenómeno y los valores de los 0km se dispararon. La consecuencia directa de esa estrategia fue el freno de las ventas en los primeros meses del año pasado.

Los autos, medidos en dólares, se incrementaron rápidamente y los precios de los vehículos pasaron a ser más caros en relación con los de otros países.

Con el correr de los meses, el panorama económico comenzó a despejarse y se inició una etapa de mayor estabilidad.

Con esos precios que quedaron elevados y una demanda frenada, el mercado empezó a operar con descuentos, que se fueron generalizando en la última parte del año pasado y continúan hasta hoy. Paralelamente, los salarios de una parte de la sociedad comenzaron a recuperarse en dólares.

Esta es uno de los motivos que explica el crecimiento de las ventas de este año. Se espera que 2025 termine con una suba de más de 50% de los patentamientos al pasar de las 410.000 unidades de 2024 a más de 600.000 cuando cierre diciembre próximo.

También juega a favor la mayor competencia por el incremento de las importaciones y la reaparición del crédito.

Es por eso que los precios de lista de los autos se vienen ajustando por debajo de la inflación.

En este reacomodamiento, empiezan a verse valores más lógicos para los 0km. Es cierto que, todavía, no es algo generalizado, pero es una tendencia que se viene registrando en los últimos meses si se compara con los precios de otros países.

Si se toma como referencia Chile, los números van a seguir mostrando una ventaja para el país vecino. Se trata de un mercado completamente abierto, con mínimo arancel, bajos impuestos y sin industria automotriz. Esa es una diferencia.

Sin embargo, si el mercado a medir es Brasil, la situación es distinta. Es un país con una estructura impositiva similar, comparte con la Argentina el arancel externo de 35% y tiene una poderosa industria automotriz.

Hasta hace poco tiempo, los autos en ese país eran más baratos que en la Argentina. Si bien dependía de cada marca o modelo, la brecha podía llegar a 20%.

Con un menor ritmo a la suba de precios – consecuencia de la fuerte competencia que hay en el mercado – hoy ya se pueden conseguir en la Argentina modelos más baratos que en Brasil.

Por ejemplo, la pickup Ford Ranger es uno de ellos. La versión LTD Plus V6 cuesta en Brasil 366.000 reales, lo que equivale a u$s65.800.

En la Argentina vale $71.533.040. Con un dólar a $1.230, su valor queda en u$s58.000.

Incluso este valor local no está tan alejado precio de venta en Chile, que es de u$s53.000 para una versión con menos equipamiento.

Un dato a tener en cuenta es que Ford fue la única automotriz que no aumentó los precios, tras la salida del cepo. Recién los ajustó a partir de julio. Esto ayuda a tener un precio más competitivo.

Si se toman otros modelos de la marca, también se repite la relación. Por ejemplo, la Ford Territory Titanium cuesta en Brasil unos u$s39.000, mientras que en la Argentina vale en julio $48.600.000. Al cambio del cierre del martes, representan u$s39.500.

Otro caso es el de la Ford Bronco Sport Badlands, que en Brasil cuesta u$s47.000 y en la Argentina $58.958.000 o u$s48.000.

La comparación se realiza sobre los precios de lista. Como se mencionó, muchos 0km se están vendiendo con descuento por lo que el precio de transacción es aún menor.

Otro dato a tener en cuenta es que la suba del dólar de los últimos días está provocando que los precios de los autos en esa moneda sean menores, ya que su valor en pesos se mantiene igual desde comienzos de julio.

(Nota publicada en IProfesional)

Share This Article
1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *