Mientras se espera que el Gobierno difunda el resultado de la licitación del remanente del cupo de la primera etapa del programa para la importación de autos híbridos o eléctricos sin arancel extrazona de 35%, en el equipo económico ya fijaron fecha para realizar un nuevo llamado para el ingreso de otra tanda de 50.000 0km sin recargo impositivo.
Este mecanismo se anunció a fin de enero pasado y tiene por objetivo aumentar la competencia del mercado a través de la importación de vehículos con nuevas tecnologías fuera del Mercosur. La estrategia oficial se basa en que el ingreso de estos modelos, con menor presión fiscal y menor precio, funcione como una presión para que reduzcan los valores del resto de los autos que se comercializan en el mercado interno.
El esquema estableció un cupo anual de 50.000 unidades, que se repartió en partes iguales entre las fábricas instaladas en la Argentina y los representantes de marcas de vehículos no radicadas en el país. La condición que debían cumplir los modelos a importar era que el valor FOB (en puerto de embarque) no superara los 16.000 dólares.
Estos vehículos, con el pago de otros impuestos que se mantienen, se deberían vender alrededor de 120% más que el valor FOB. Es decir, a unos u$s36.000 como valor final.
En la primera licitación no se adjudicaron todas las unidades, ya que los pedidos de importación presentados por las automotrices no llegaron a los 50.000 vehículos.
El volumen demandado fue de 28.262 0km. Quedaron como excedente 21.738 vehículos, de los cuales 15.715 correspondieron a las automotrices radicadas y 6.023 a importadores.
Ese remanente fue puesto otra vez a licitación a mediados de junio y ya se aceptaron todos los pedidos. Lo que falta saber es cómo se repartió el cupo entre las empresas y qué modelos traerán, dato que se conocerá en las próximas horas y, de esta manera, se cerrará la primera etapa.
A partir de este cierre de la etapa uno, el Gobierno ya tiene definida la etapa dos, y la próxima licitación de otros 50.000 autos para el cupo correspondiente para 2026.
El mes elegido para ese segundo llamado es septiembre. Originalmente, la segunda licitación iba a realizarse hacia fin de año o comienzos de 2026, pero, a pedido de las empresas, el Gobierno decidió adelantarlo para dentro de dos meses.
Esto se debe a cuestiones operativas. Este mecanismo se anunció a fin de enero y el llamado a licitación se hizo en marzo. De alguna forma, la decisión oficial tomó por sorpresa a las empresas. Para poder ser elegido, las marcas de autos tienen como plazo máximo de ingreso de los vehículos al país a enero de 2026.
Según las empresas, el proceso de pedido de producción de los autos a las fábricas en otros países, más su llegada al país, demanda un plazo de seis meses o más. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los modelos son de origen chino, por lo que los tiempos que tardan los fletes son más largos.
A esto se sumó una demora lógica en la implementación del mecanismo y al tiempo que llevó a las empresas conocer los detalles de su funcionamiento.
Por este motivo, las automotrices solicitaron que la segunda licitación se llevara a cabo con mayor anticipación para poder realizar los pedidos de producción y negociar precios de flete más accesibles.
Por la premura de entrar los autos antes de enero próximo, en algunos casos, algunas marcas tuvieron que pagar valores más altos por las bodegas en barcos. Además, las automotrices podrán también negociar mejores precios sobre los autos a importar. En esta primera licitación tuvieron comprar los vehículos que estaban disponibles, de forma apurada, sin tiempo para obtener mejores precios. Cualquier demora podía hacer que no llegaran a cumplir con los plazos de ingreso al país. De hecho, algunas marcas desistieron de las unidades solicitadas porque no iban a llegar a tiempo con la fecha establecida y prefirieron esperar a la segunda licitación para volver a solicitarlos.
Estos 50.000 autos nuevos que participarán en la segunda licitación podrán entrar al país a partir de febrero próximo y tendrán todo 2026 para terminar su ingreso.
(Nota publicada en IProfesional)