Fiat lanzó la nueva Titano, el primer producto del nuevo hub de pick-ups del grupo Stellantis. tras una inversión de u$s385 millones en la planta de la localidad de Ferreyra, en Córdoba,
Se trata de un vehículo que llega para sumarse a un segmento muy competitivo, que tiene jugadores fuertes de producción nacional como la Toyota Hilux, la Ford Ranger y la Volkswagen Amarok. También están presentes la Nissan Frontier y la Renault Alaskan, aunque estos modelos se dejarán de fabricar en octubre.
A estos se suma una oferta de pick-ups importadas que tiene exponentes como la Chevrolet S10.
La Titano buscará ganar su espacio en el mercado local, pero con una apuesta fuerte a la exportación para toda la región.
Este proyecto generó 1800 nuevos puestos de trabajo, de los cuales el 50% fueron mujeres.
Dentro de esta inversión también forma parte el desarrollo del motor MultiJet 2.2 de producción nacional, que comenzará a equipar a modelos del grupo en 2027.
Stellantis se refiere a un hub de pick-ups porque dentro del proyecto tiene en marcha la producción de otra pick-up mediana bajo la marca RAM. Este modelo se comenzaría a fabricar en la misma planta cordobesa hacia fin de año o comienzos de 2026.
Si bien, inicialmente, se hablaba de un tercer miembro de la familia – la Peugeot Landtrek-, ese modelo fue descartado y no tendrá radicación industrial en Córdoba.
De estos temas y de otros, como qué sucederá con los precios de los autos en los próximos meses, se refirió el presidente de Stellantis, Martín Zuppi, durante una rueda de prensa que se realizó en Córdoba.
ARodarPost: ¿Cuáles son las proyecciones de producción que tienen para la Fiat Titano?
Martín Zuppi: El número que tenemos en mente, Inicialmente, cuando el modelo entre en régimen, es vender unas mil pickups por mes. Eso equivale a unas 12.000 al año. Con un mercado de 600.000 unidades, significan dos puntos de market share. Tenemos que ver cómo la recibe el mercado y cómo impacta el plan de ahorro que, para nosotros, es una herramienta importante porque nos permite saber cuánto volumen nos genera. Veremos también qué pasa con el segmento de pickups que está bajando en porcentaje. Apuntamos a tener un 10% del segmento, que resulta ser ese 2% del market share general. Es un segmento que pesa alrededor de 20% del total. Este año pensamos producir unas 15.000 unidades de Titano con una máximo de 45.000 unidades al año para la familia de modelos. Dependerá de la demanda interna y de otros mercados.
ARP: ¿Qué puede pasar con los precios de los autos en los próximos meses?
MZ: Este tema depende de lo que sucede con el tipo de cambio, con la devaluación. En un auto importado, un cambio en el dólar impacta 100%. Si es producido en Argentina, impacta también en un gran porcentaje. Hay que entender eso para ver dónde nos tenemos que parar a nivel precio. Hoy en día la rentabilidad se viene achicando bastante. Entiendo que, en cuanto a precios, deberíamos ir de la mano de la devaluación. ¿Qué va a pasar con el tipo de cambio, con la devaluación? Bueno, eso es algo que no sabemos. Hoy estamos bastante tranquilo.
ARP: Los precios de listas de la Titano son competitivos, pero, en el mercado, otras marcas que venden pick-ups tiene un precio de transacción más bajo. Están aplicando descuentos. ¿Tuvieron en cuenta ese dato al fijar el precio?
MZ: Eso depende de la oferta y la demanda. Estoy diciendo algo básico. Si lo que faltan son autos, los que hacen los concesionarios es aumentar los precios transaccionales. Si sobran los autos, los bajan. Hay que ver cómo de posiciona el producto en ese sentido. Si nuestra red de concesionarios ve que queda descolocado el valor del producto frente a la competencia hará alguna rebaja o hará un aumento si es que falta el producto. Lo que buscamos fue posicionarnos en un buen lugar con cada uno de los productos, en base a su configuración, para poder competir en el segmento de las pick-ups medianas. Entendemos que los precios son competitivos y que el mercado debería aceptar bien. Después veremos, transaccionalmente, qué pasa en el día a día. Si vemos que la demanda es mayor a la estimada tenemos espacio y reacción para poder aumentar los volúmenes.
ARP: Hay muchas quejas de la gente por los precios de los autos. ¿Hay posibilidades de recortar la rentabilidad para que haya precios más accesibles?
MZ: La realidad es que no hay mucho para recortar. Cuando desde la industria decimos estas cosas, nos responden que hay que ver cuánto ganamos por auto. Sinceramente, no hay mucho margen para recortar, pero tampoco es cuestión de lamentarse por esto porque el margen no es solamente por el precio sino también el costo productivo. Yo puedo sostener en el mercado un precio o bajarlo un poquito para ser competitivo, pero tengo que tratar de enfocarme en lo que sí puedo hacer. Necesito ser más eficiente, tener mejores costos internos, mejor negociación con proveedores. El precio final y transaccional lo determina la red de concesionarios por la oferta y la demanda. Nosotros podemos tener un precio sugerido, pero después lo determinan los concesionarios. Por eso, no hay mucho para recortar. No nos olvidemos que hay costos productivos, medidos en dólares, que son muchos más caros que hace un año. Tuvimos inflación en pesos y el tipo de cambio se movió muy poco. La Argentina, medido en dólares, no es un país barato para producir.
ARP: Se habla mucho de la llegada de marcas chinas de autos a la Argentina. ¿Representan realmente una amenaza para el resto de las automotrices?
MZ: Representan una amenaza porque es más competencia, hay más modelos, más marcas. Creo que en el último año y pico llegaron diez marcas nuevas, setenta u ochenta modelos. Algo así siempre es una amenaza. Lo importante es que nosotros tenemos que ser eficientes, atractivos, con productos que la gente y el mercado adopte. Que vengan marcas chinas a la Argentina o que vengan nuevos competidores no es algo que yo pueda decidir. Lo que está a mi alcance es tratar de ser competitivo. También hay que ver cómo se instalan estas marcas chinas. Hay algunas que son muy grandes e importantes, que seguramente se quedarán, pero hay otras que no tanto. Serán los clientes los que verán, si compran un auto chino, la atención asistencialmente, si tienen capilaridad, posventa. Hay un montón de cosas que hay que tener en cuenta. Eso es súper importante.
ARP: ¿Qué opina de las marcas chinas? Ustedes van a incorporar una este año
MZ: Vamos a traer la marca Leapmotor. Es un producto que tiene muchísima calidad, tiene tecnología. Hoy en día hay marcas chinas que son muy competitivas. Hoy con la globalización que hay, desde lo productivo, desde el conocimiento, desde los proveedores, no me parece que haya autos malos. No es como hace 20 o 30 años. Eso ya no existe más.
ARP: Usted hablo de una familia de vehículos. ¿Qué puede decir al respecto?
MZ: Que la familia se está agrandando. Ahora lanzamos Titano. Más adelante hablaremos de las otras apariciones que van a venir dentro de la familia.
ARP: Cuando se empezó a hablar del proyecto de Stellantis de fabricar pickups en la Argentina se mencionaba, además de la Fiat Titano, otros modelos. Uno de la marca RAM, que está en marcha, pero también otro como la Peugeot Landtrek. ¿Está descartada la producción de ese modelo?
MZ: Creería que sí. Nosotros no vamos a fabricarla. Hoy tenemos el desarrollo de Titano