Dietrich, sobre el precio (alto) de los autos: «no es por los márgenes de las concesionarias»

Horacio Alonso

Hernán Dietrich es un persona reflexiva, equilibrada. Piensa cada palabra que va a decir y es cuidadoso de hacer declaraciones del tipo que gusta al periodismo. No es fácil sacarle un título porque sabe lo que su interlocutor está buscando. Está bien coacheado. Pese a eso, no le esquiva a los temas, aunque es lógico que haya preguntas que no van a tener una respuesta precisa porque él, como todo empresario, no va a revelar información que haga a cuestiones reservadas del negocio o sirva a la competencia. Preguntarle cuál es el porcentaje de rentabilidad o de cuánto fueron sus ganancias o sus pérdidas es algo que nadie da. Pero no tiene problemas dedicarle tiempo a explicar los temas aunque sean sensibles.

Más cuando se  está en un ambiente relajada, como un almuerzo de fin de año y para contar buenas noticias.

Es el CEO del Grupo Dietrich que hoy integran 11 empresas, lo que muestra el crecimiento del negocio familiar que comenzó, en 1964, su padre, Guillermo Dietrich – se cumplió este año el 60 aniversario – , una institución en el mundo automotor, que sigue dando consejos sobre las decisiones claves de la compañía.

El Grupo Dietrich – que comercializa desde hace décadas las marcas Volkswagen y Ford – acaba de sumar una concesionaria de la marca Audi, en Bahía Blanca, y otra de la coreana Kia.

El empresario estima que el año que viene van a tener un crecimiento de 30% en ventas, respecto a 2024, lo que significaría quedar por arriba del aumento del mercado que espera el sector. Pasar de las 410.000 unidades de este año a 500.000 o más en 2025.

Pero más allá del ambiente agradable que ofrece un almuerzo distendido, tener a un CEO de uno de los grupos más importantes del país en la comercialización de vehículos no es algo para desaprovechar y era inevitable hablar del precio de los autos.

En la Argentina, está claro, los valores de los 0km son un tema de queja y discusión. Hay consenso generalizado de que son altos. Cada uno tendrá su opinión y la explicación de este hecho. Hay reclamos de bajar los aranceles de importación, bajar los impuestos, abrir la economía y que los 0km valgan la mitad del valor actual. Este análisis viene acompañado de un comentario que se puede sintetizar en un “y que se fundan todos”, en alusión a fabricantes y concesionarias.

A los partidarios de esta idea, nada los va a convencer de lo contrario. Otros estarán más permeables a escuchar otros argumentos.

Al plantear el tema del valor de los autos, Dietrich remarcó lo que pasa con el  transporte a nivel mundial. 

“El costo logístico en el mundo se encareció”, explicó.

Esto es cierto y en la mayoría de los países ya no existen los mismo valores de los autos que cinco años atrás. La inflación se siente. Pero en la Argentina pasa algo distinto, le respondió Arodarpost.

A lo que me refería era el precio de los autos con otros países, por ejemplo, de la región. El Renault Kwid, que se acaba de lanzar en la Argentina, vale más de u$s16.000, el valor más alto de Sudamérica, salvo Bolivia (Ver nota)

-No comparaba con otros valores en la región. Lo que digo es que los autos, comparativamente, aumentaron en dólares.

Teniendo en cuenta de que en 2025 habrá mayor competencia y, si se mantiene, una inflación controlada, ¿es posible que bajen los precios de los autos en 2025?. Con la devaluación de diciembre de 2023, aumentaron mucho. Recién ahora se están haciendo rebajas para poder vender.

-Es un momento de estabilidad. Hoy estamos trabajando con márgenes muy reducidos. Incluso, con algún margen no positivo (NdR: apeló a la figura de Julio Cobos). Entonces, cuando el margen está dónde está, tampoco hay mucho espacio para que baje el precio. Lo que estamos proyectando en nuestros presupuestos es que se mantenga esta política comercial.

La gente dice que una de las causas del alto precio de los autos es que las concesionarias y las fábricas ganan mucho

– Nadie está ganando plata a lo loco. Puedo hablar  por nuestros números con datos duros. Los márgenes hoy de los 0km, en promedio, en algunos casos puede no ser positivo. Lo repito. Y no es una queja, ni un reclamo. Es el momento actual. Nosotros tenemos una visión de mediano o largo plazo y si en algún momento suceden estas situaciones de oferta, entre comillas, estamos dispuesto a convalidarla y a trabajarla. Resalto, en esto, el modelo de negocio que tenemos nosotros, La expectativa sobre los precios es que se van a mantener en este rango.

Los lectores de Arodarpost no van a creer esto. Los conozco. Ven los precios en otros países y señalan a los vendedores y los fabricantes como uno de los problemas. ¿Cómo te defendés ante eso?

– En el lugar donde nosotros estamos, en la cadena de valor, no es que tengamos que defender o no defender. El tema de los precios de los autos no son los márgenes de las concesionarias. En la región todos sabemos qué hay distintos países. Hay que evaluar bien los precios de Uruguay. (NdR: entiendo que da ese ejemplo porque suele tener precios muy altos también). Hay que ver cuáles son los precios transaccionales. Chile, hoy que está de moda ir a comprar ropa, tiene una estructura de país y particular de la industria muy distinta al de toda la región. No justifico, no ataco, ni defiendo. Pero me parece que las cosas hay que mirarla con la realidad de cómo son. Lo que puedo decir es que no son los márgenes. Lo digo de forma definitiva, desde nuestro lado. Y me animo a decir que del otro lado (por las terminales) tampoco lo son. Es una estructura macro de industria y macro de nivel país. (NdR: da a entender, entre otras cosas, al problema de la presión impositiva)

¿Puede darse, en 2025, una situación de oferta grande, con muchas rebajas, como sucedió en 2018 y 2019?

– Una oferta masiva tracciona, pero llega un momento que hay un límite. Los descuentos hoy ya están. Va a haber mayor comunicación, mayor agresividad. Todo se va a mover y el mercado va a cambiar, ya está pasando. El año que viene va a pasar con mayor agresividad. No sólo el dato duro del precio del auto. Hablo de todo. Va a ser un paquete. De la financiación, la oferta del seguro. Lo veo como algo más completo que lo que es meramente que el precio del auto. Llegar a ese nivel de oferta que decís no me parece. En el mundo está el problema de la logística, los niveles de producción se ajustaron, en aquel momento estaba Brasil con mucha oferta. Ahora ajustó. Hoy hay marcas que podrían tener mayor oferta y no la tienen no por un problema de producción sino de logística.

A continuación, el comunicado de prensa del Grupo Dietrich sobre la incorporación de dos nuevas marcas para la comercialización:

El Grupo Dietrich anunció hoy la incorporación de las marcas Audi y Kia a su portfolio de marcas, que tenían ya Ford y VW. Asimismo, informó que su facturación durante 2024 fue de $170.000.000 millones de pesos, y que proyecta crecer durante 2025 un 30% más, sobre la base de nuevos negocios y un crecimiento en los actuales.

La compañía brinda variados servicios, basados en las soluciones de movilidad, a más de 200.000 clientes a través de 11 empresas. Estas son la comercialización de vehículos 0 km de las marcas VW, Ford, Audi y Kia; la división de vehículos usados, la fábrica de blindaje y vidrios antivandálicos Strong, el alquiler de autos a través de Localiza, la bróker de seguros JOI, el software para control de flotas VEC, los servicios de movilidad alternativa ANDO y la comunidad de Mujeres al Volante. También comercializan accesorios y ofrecen financiación.

Respecto de la innovación, Grupo Dietrich desarrolló un Datawarehouse, una plataforma que permite centralizar la información de más de 200.000 clientes históricos de todas sus marcas. Esto permite conocer a fondo el perfil, gusto y necesidad de cada cliente, en pos de ofrecer soluciones de movilidad personalizadas y a medida.

Asimismo, están perfeccionando sus Customer Journeys y herramientas como Chat Bot y desarrollos de propuestas digitales 100% intuitivas y orientadas a los usuarios.

Hernán Dietrich, CEO del Grupo, opinó: “A 20 años de haber diversificado los servicios del Grupo, seguimos confirmando que la movilidad va mucho más allá que la venta de vehículos nuevos y usados. Vamos a seguir invirtiendo en pos de brindar más alternativas de movilidad a nuestros clientes. En esa línea, haber incorporado dos nuevas marcas como Audi y Kia nos permite abarcar públicos diferentes”.

Durante 2024 comercializaron 5000 vehículos 0km, empleando a más de 700 colaboradores. En sus talleres realizaron 21,500 reparaciones, en los 30.000 metros cuadrados de superficie instalada entre Buenos Aires y Bahía Blanca.

El eje central del Grupo está en su visión cliente-céntrica, dándole a sus clientes no sólo la venta de un vehículo, sino los servicios asociados al uso del mismo, así como el uso de vehículos alternativos y sustentables.

Share This Article
2 Comments
  • Que linda publinota, no dice nada, la realidad es que las autorices anuncian un precio y la agencia te pide 4 o 5 millones más en el mejor de los casos, pero la fabrica no sabe hacer las cuentas…

  • Ford lo dijo abiertamente, prefiere vender menos unidades y ganar más, abandonó los mercados de volumen, cerró plantas y localmente cerraron varios concesionarios. Porqué Dietrich se expone argumentando lo contrario?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *