Para el debate: un informe revela que los precios en dólares de los autos están bajando

Horacio Alonso

El debate sobre los precios de los autos – como todo debate en la Argentina – parece no tener fin. El reclamo de los consumidores respecto al valor de los 0km está hoy en un punto álgido. El cambio de Gobierno y, por consiguiente, de modelo económico, reavivó la discusión.

Hay una creencia generalizada de que los autos en la Argentina están caros respecto a otros países. Una idea con la que se puede coincidir sin demasiado análisis.

Sin embargo, eso no quiere decir que la diferencia de precios con otros mercados sea siempre la misma. Esa brecha se agranda o se achica, según variables económica internas y también de los países con los que se compare.

En este análisis hay que dejar de lado a Chile que por tener una economía mucho más abierta que la Argentina o Brasil, siempre saldrá ganando en la comparación. Además, no tiene industria automotriz por lo que no hay una protección arancelaria que encarezca los autos.

Aclarado este punto, la diferencia de recios con otros países varía según las circunstancias mencionadas.

Lo mismo sucede en el ámbito interno. Los precios de los 0km no mantienen la misma relación con otros precios de la economía. Fluctúa.

Esta idea difícilmente convenza a quien siente que no puede llegar a comprar un 0km, pero una sociedad se compone de realidades múltiples que hacen un todo.

Si bien muchos argentinos integran el grupo de aquellos que ven la compra de un auto como algo inaccesible, hay otro grupo que no vive esa situación. La confirmación de estos mundos paralelos se encuentra en un dato irrefutable: este año se están vendiendo 70% más autos que en 2024 y va a ser el mejor año desde 2018. Alguien los está comprando.

Todo este comentario sirve para introducir las conclusiones a las que llegó la consultora Analytica que analizó la evolución de los precios del mercado automotor.

El trabajo señala que en los últimos meses hubo una baja de los precios relativos de los autos respecto al resto de la economía. Esto no quiere decir que los autos están bajando de precio nominalmente sino que se abarataron respecto a otros precios. Con inflación, los precios suben, pero no todos lo hacen con el mismo ritmo.

Si se observan los gráficos, se ve que los precios relativos de los 0km están en el nivel más bajo desde mediados de 2021 (cuando se alcanzó el pico) y se ubican en niveles de agosto o septiembre de 2020. En diciembre de 2023, luego de la devaluación, se llegó a un nivel más bajo, pero fue algo coyuntural. Duró unos días hasta que ajustaron las listas.

De todas formas, hoy siguen por arriba del período 2013-2015 o de 2017-2018, cuando se alcanzaron los niveles más bajos de los últimos tiempos. En aquellos años, el promedio del valor de los autos era entre 28% y 25% inferior al actual. Es bueno aclarar que la consultora remarca que esta tendencia de mejora está estancada desde hace un par de meses.

El otro dato interesante de este informe es que si se comparan los precios de los autos en la Argentina con los de Brasil, la brecha se viene achicando, como muestra el segundo gráfico. Parte es por la suba de precios, medidos en dólares, en ese país y la otra parte por la baja relativa en la Argentina. Según el modelo seleccionado para el ejemplo del informe, el precio en Brasil es de u$s25.448, mientras que en la Argentina es de u$s20.682. En el peor momento, hace un año, la brecha era de alrededor de u$s10.000.

A continuación, se publican las conclusiones del informe de la consultora Analytica respecto a la evolución de los precios de los autos en la Argentina:

● Dado que se trata de un sector con una alta proporción de componentes importados —tanto en la producción local como en los vehículos terminados—, el tipo de cambio cumple un rol determinante en la formación de precios. Tal como muestra el gráfico a continuación, la apreciación del tipo de cambio registrada en 2024, junto con la flexibilización de las restricciones comerciales —que facilitó un marcado aumento de las importaciones tanto de vehículos como de partes—, favoreció una corrección en los precios del sector.

● Se dio luego de varios años de precios elevados, que comenzaron a escalar desde 2020 como consecuencia de la escasez de unidades y el aumento del costo financiero, producto de las restricciones a las importaciones y las dificultades para realizar pagos al exterior

● Así, los vehículos se abarataron un 19% en relación con el promedio de la economía desde la relación de marzo 2024 (el pico máximo alcanzado en la actual gestión) y un 4,7% tomando como base a noviembre de 2023. Un fenómeno similar ya se había observado entre 2016 y 2018. Se sumó también recientemente la reducción de impuestos internos (eliminación del 20% para modelos con precios de lista de entre $41 millones y $75 millones y reducción del 35% al 18% para modelos de más de $75 millones).

● Pese a esta corrección, la relación de precios aún se encuentra por encima de los niveles previos a 2020 y los precios en dólares de los vehículos más elevados respecto de los valores internacionales, lo que sugiere que todavía habría margen para una mayor convergencia (aunque gran parte de la diferencia son impuestos).

● En ese sentido, el Gobierno impulsa las importaciones como parte de su estrategia para reforzar el proceso de desinflación. En los últimos meses, la tendencia a la baja en los precios se mantuvo, incluso a pesar del repunte del tipo de cambio desde abril. Sin embargo, julio rompió esa tendencia y en agosto varias automotrices marcaron fuertes aumentos.

Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *