Hay autos en la Argentina que ya están más baratos que en varios países de la región

Horacio Alonso

Después de una semana movida por las turbulencias cambiarias, el mercado automotor inició agosto con un aumento de precios por arriba del nivel que venía registrando en los últimos meses.

La suba del dólar sobre el final de julio sacudió al sector y abre un escenario de incertidumbre respecto a lo que pueda pasar desde hoy con la demanda.

De todas maneras, la mayor cotización del tipo de cambio hace que los 0km en la Argentina bajaran sus precios en dólares.

Desde las empresas explican que los aumentos de precios de los vehículos acumulan un aumento por debajo de lo que se devaluó el peso en los últimos meses.

Si se toma lo que sucedió en julio, el dólar pasó de $1.250 a $1.375, un 10% de suba. Si bien los aumentos de los autos, dispuestos por las terminales, llegaron a 12% se trató de una sola automotriz. El resto se ubicó entre 3% y 5%. Es decir, por debajo del salto del dólar oficial.

De esta manera, los precios en dólares se abarataron un poco más.

Este es un fenómeno que se viene registrando hace unos meses. A Rodar Post consignó en distintas notas que ya hay modelos de autos más baratos que, por ejemplo, Brasil. Casos como la Chevrolet Trailblazer o la Ford Ranger, muestran que es así, más allá de las quejas de la gente sobre que los autos en la Argentina son más caros que en otros países.

Sin embargo, por distintos motivos, algo está cambiando. Por ejemplo, el Gobierno redujo impuestos que castigaban la importación. Eliminó el impuesto PAÍS, como también la primera escala de lo que se conoce como impuesto al «lujo», mientras que a la segunda la redujo.

A esto se suma que hay más competencia y eso hace que los precios de los autos suban menos que devaluación.

Durante un evento realizado hace unas semanas, el presidente de Toyota, Gustavo Salinas, confirmó este hecho de que los autos en la Argentina ya no estén más caros que en otros países.

Ante esta afirmación del ejecutivo, este medio relevó los precios de algunos modelos en la Argentina y en otros países de la región. No se incluye a Chile, ya que, en ese país, con la economía más abierta de Sudamérica, con muy bajos aranceles para importar, tiene los 0km más accesibles, pero distinta es la situación si se compara con Brasil, Colombia, Perú o Uruguay.

Para el relevamiento se tomaron modelos Toyota por distintos motivos. Uno, porque el presidente de la automotriz hizo referencia concreta a la situación y, se supone, que hablaba sobre datos ciertos. Había que confirmarlo periodísticamente. Otra, porque son modelos que se venden en todos los mercados y permite una comparación más acertada. También porque Toyota es la terminal con una política de precios más estable (en agosto aumentó 3,5%).

El primer modelo elegido es el Yaris, que fue el más vendido de julio en la Argentina y tiene uno de los precios más bajos del mercado.

Con el tipo de cambio del cierre del viernes, de $1.375, la versión XS CVT, cuesta en la Argentina u$s19.400, ya incorporado el aumento de agosto.

Si se ingresa a las páginas de la automotriz de otros países de la región o se consulta en los sitios de concesionarias locales y se hace la conversión a la moneda estadounidense, se ve que en Brasil vale u$s21.700, un 12% más, mientras que en Colombia cuesta u$s21.800, con una variación similar a Brasil.

El otro modelo elegido fue el Corolla – un ícono de la marca – y la versión tomada para la comparación fue la HEV XEI. En la Argentina cuesta, ahora, u$s28.900. En tanto, en Brasil tiene un precio de u$s32.300 (+12%), en Colombia de u$s30.200 (+4%), en Perú de u$s33.500 (+16%) y en Uruguay de u$s35.990 (+24%).

El último ejemplo es la pick-up Hilux en su versión SRV 4×4. Este modelo tiene la particularidad de que se produce en la Argentina. Los otros llegan de Brasil y, aún así, son más caros en ese país.

Esta Hilux cuesta en la Argentina u$s49.200. En cambio, en Brasil vale u$s55.200 (+12%), en Colombia u$s65.700 (+34%) y en Perú u$s56.200 (+15%).

Es cierto que esta puede ser una situación circunstancial, como consecuencia de la apreciación cambiaria fuerte de estos días. Hace un par de meses, cuando el dólar apuntaba al valor más bajo de la banda, el panorama podía ser diferente, pero esta es la realidad del mercado hoy.

Share This Article
Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *