Es un año movido en cuanto al precios de los autos y algunas variables económicas. La salida del cepo cambiario, la eliminación de la primera escala del Impuesto al «lujo» y la suba del dólar hacia fines del mes pasado (y su impacto mayor o menor sobre la inflación) tienen su influencia en el comportamiento del sector automotor.
El mercado está creciendo. Según los datos hasta el viernes pasado, los patentamientos de 0km muestran un alza de 44% contra agosto de 2024 y de 70% en el acumulado de los primeros ocho meses de 2025 contra igual período del año pasado.
Esto quiere decir que hay más gente comprando autos. Se venderán, al cierre de diciembre, alrededor de 630.000 vehículos contra los 414.000 de un año atrás. Por mayor oferta de modelos, decisiones de compras postergadas, reaparición del crédito o mejora del poder adquisitivo de una parte de la sociedad, lo concreto es que hay una demanda más alta.
Mientras tanto, las quejas de muchos consumidores apuntan contra los altos precios de los 0km y los aumentos que se vienen registrando.
Es bueno, por este motivo, analizar lo que sucedió en lo que va del 2025.
Los cinco modelos más vendidos de este año son Toyota Yaris, Fiat Cronos, Peugeot 208, Toyota Hilux y Volkswagen Amarok. Son, entonces, cinco vehículos representativos del mercado.
Si se toman los aumentos de precios que tuvieron estos modelos en lo que va del año, la suba promedio acumulada fue de 19,2%.
De los modelos elegidos, el que más aumentó fue el Fiat Cronos – 27,4% – en su versión Like 1.3. El que menos subió fue la Hilux SRV 4×4 2.8, un 14%.
Si bien es cierto que este promedio no incluye a todos los modelos y no tiene en cuenta su participación de mercado de cada uno, este 19,2% sirve para tener una aproximación al aumento general de precios. No debe ser muy distinto.
La inflación acumulada en lo que va del año es de 17,9%, pero este dato no contempla lo que sucede de agosto. Cubre de enero a julio, mientras que los precios de los 0km son los vigentes hoy y hasta fin de mes. Incluye a agosto. Si se le suma la inflación estimada para este mes, que rondaría el 2%, se estaría en un costo de vida acumulado del orden del 20% en el año, muy similar al promedio de suba de precios de los autos.
En tanto, el dólar oficial, desde comienzos de año, subió 21%.
Es cierto que los precios de los autos en agosto tuvieron una suba mayor a lo que se venía registrando, entre 3% y 12%, pero también es verdad que, en mayo, tras la salida del cepo cambiario de mediados de abril, los aumentos fueron menores a lo que se incrementó el dólar, que tuvo un salto de alrededor de 9% contra precios que se ajustaron 2,5% en promedio. Hubo marcas que no aumentaron como el caso de Ford.
Lo que muestra esta comparación, tomando como referencia los cinco modelos más vendidos, es que los precios de los 0km están en línea con lo que sucede con la inflación y el dólar.
En cuanto a su relación con los ajustes salariales, dependerá del amento que haya recibido cada persona, ya que en este tema hay mucha disparidad.