Después de mucha expectativa por su llegada al país, Ford presentó ayer en el mercado argentino la versión híbrida de la Territory (ver nota). Era un modelo esperado que, en su versión clásica a combustión, está mostrando la buena aceptación que tiene por parte del público. Por segundo mes consecutivo, está en el top ten de ventas.
Ahora, con esta nueva motorización, todo indica que escalará posiciones y dará batalla para subirse al podio.
Uno de los interrogantes que más interés generaba era saber cuál sería el precio de venta al público, teniendo en cuenta que se importa bajo el nuevo régimen sin arancel extrazona de 35% para vehículos híbridos o eléctricos.
Finalmente, se develó el misterio y su valor de lanzamiento es de $51.380.000 para la versión Trend, la única que se comercializa. Si se toma la cotización del dólar de estos días, equivale a unos u$s34.200.
Es un precio competitivo si se compara con otros modelos de ese segmento que se venden en la Argentina, pero también queda muy bien posicionado si se compara con los valores en otros mercados de la región.
Hasta el momento, el argentino es el tercer mercado donde se vende en Latinoamérica. Los otros dos son México y Colombia.
Próximamente, se lanzará en Chile y Perú. Más adelante llegaría a Brasil, aunque todavía no hay fecha confirmada. Hay que recordar que este modelo se importa de China, en el marco de un acuerdo que tiene Ford con la automotriz JMC de ese país.
Es común escuchar a los consumidores argentinos reclamar por los precios de los autos de los 0km. La defensa que hacen las automotrices se centra en la alta presión impositiva que tienen los vehículos en el país. El piso es de 50% y puede superar el 100% o más de su valor FOB según el modelo, segmento u origen del producto.
El caso de la Territory Híbrida muestra que hay bastante de cierto es esa defensa que hacen las empresas ya que, por el beneficio de no tener que pagar el arancel extrazona de 35%, este modelo en la Argentina vale menos que en México o en Colombia.
Mientras que la versión Trend lanzada ayer cuesta en el país u$s34.200, en México vale u$s38.600. En tanto, en Colombia, se comercializa en versión Titanium a u$s43.800. Esta versión es superior a la Trend, pero la diferencia de más de u$s10.000 con la Argentina hace suponer que si se vendiera en ese país la versión Trend estaría por arriba de los u$s34.200.
Si el modelo tuviera que pagar el 35% de arancel que pagan el resto de los modelos que no se importan del Mercosur, su precio superaría fácilmente los u$s40.000.
De todas maneras, la cantidad de impuestos que aun debe pagar es elevada. El modelo ingresa al país, como máximo -según el régimen dispuesto por el Gobierno -, a un valor FOB de u$s16.000. Ese precio, sumando impuestos como IVA, anticipo de IVA, II.BB, tasas municipales, tributos provinciales, flete, seguro, márgenes de importador, de concesionaria y demás, tiene un recargo de no menos de 110%. Es decir, de u$s16.000 pasa a u$s34.000 o más.
Ahora falta esperar a cuánto se venderá en Chile, el mercado más competitivo de la región y con los precios más bajos. Para tener una idea, la versión Trend a combustión se vende en u$s23.700. Es probable que la híbrida esté por arriba de ese valor, pero menos que en Argentina. Hay que esperar.
