Octubre fue un mes complicado para la actividad económica como consecuencia de la lógica incertidumbre que siempre genera un proceso electoral.
Desde semanas antes a los comicios del domingo 26, los mercados estuvieron operando en ese clima político y eso se reflejó en la suba del dólar y en un freno en el consumo de algunos rubros.
El sector automotor se movió a ese ritmo, con una menor demanda a medida en que se acercaba el día de la votación.
Los patentamientos del mes terminaron con un crecimiento de 17% respecto a un año atrás, pero la suba podría haber sido mayor si no hubiese estado por delante la expectativa generada por la elección legislativa.
En materia industrial, estos factores no afectan de forma inmediata por lo que no se refleja en los datos de actividad del mes. Estos están más condicionados por otras variables como las perspectivas de ventas para los próximos meses en el mercado interno y las exportaciones.
Sobre el primer punto, si bien se cree que en 2026 las ventas van a crecer, el impulso estará dado más por un aumento de las importaciones, con la llegada de nuevos modelos, que por la mayor demanda de vehículos nacionales.
Hay que tener en cuenta también que hay automotrices, como Renault y Volkswagen, que están con nuevos proyectos que recién tendrán peso en la producción entrado el 2026. Hoy están a ritmo bajo.
Hay que tener en cuenta que Nissan dejó de producir en la Argentina el mes pasado y eso también son menos unidades.
En cuanto a las exportaciones, en el sector cada vez ven con mayor preocupación la baja de la competitividad de los vehículos que exportan. Es un problema que a empezar a repercutir en los próximos meses en los planes industriales. Además, los precios de los 0km que se hacen en la Argentina para exportar no sólo deben competir con países productores clásicos. Como Brasil o incluso Tailandia, sino que cada vez es mayor la competencia china. Hay que ajustar bien los números para poder vender.
A esto se suma que los mercados de exportación de los autos argentinos no están con crecimiento sólido y eso es una demanda más atenuada.
En este contexto, la asociación que agrupa a las terminales (ADEFA) difundió el informe de actividad de octubre para el sector que se publica a cotinuación:
Con 22 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron 47.204 unidades en octubre, lo que se tradujo en una mejora de 0,2 % respecto del mes precedente y una baja de 9,9 % frente a octubre de 2024.
En el acumulado enero- octubre, el sector continúa transitando por terreno positivo con total de 426.447 unidades producidas, es decir, se registró un alza de 2,8 % por sobre el volumen del mismo período del año pasado.
En exportaciones, las terminales enviaron al exterior 29.662 vehículos en octubre, lo que representó una mejora de 12,1 % respecto de septiembre y una baja de 17,6 %
en la comparación interanual. El volumen acumulado de exportación en estos primeros 10 meses fue de 229.433 unidades, un 10,3 % menos que en 2024.
“Analizando los datos de octubre en relación con el mes anterior tanto producción como exportaciones mostraron crecimiento, no así las ventas mayoristas.
En el acumulado, exportación es la única variable que muestra una caída ya que aún enfrenta dificultades para incrementar los volúmenes y acceder a nuevos mercados”, explicó Martín Zuppi, presidente de ADEFA.
En este contexto, el directivo reiteró que el frente externo “sigue siendo un desafío estratégico para nosotros, debido al modelo exportador de la industria”.
Al respecto destacó que en términos generales, “hubo una reducción en la carga fiscal a nivel nacional, entendiendo que este es un camino que debe profundizarse en la medida en que las condiciones fiscales lo permitan. Sin
embargo, este esfuerzo debe ser compartido con provincias y municipios por eso la importancia de avanzar en una reforma fiscal que contribuya a mejorar la competitividad y fortalecer las exportaciones”.
En ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 44.801 unidades en octubre, 17,4 % menos si se compara con las entregas de septiembre y 2,7 % más si la comparación es con el mismo mes del año pasado.
De enero a octubre, las automotrices colocaron en sus redes un total de 500.021 unidades, lo que arrojó un crecimiento de 55,4 % respecto de las 321.826 unidades que se comercializaron en el mismo período de 2024.



