Autos: comenzó julio con buena demanda por efecto crédito y fuerte competencia

Horacio Alonso

Después de un junio bastante duro para el mercado automotor (cerró bien pero a costa de muchos descuentos), julio comenzó con mayor impulso y en las concesionarias empiezan a hacer pronósticos positivos.

Hasta el viernes, con 8 de 22 días hábiles computados,  los patentamientos que había en el sistema de registro mostraban un crecimiento de 40% de las operaciones contra un año atrás. En julio 2024 se patentaron 43.149 0km.

En el sector estiman que el mes podría cerrar arriba de las 60.000 unidades, algo razonable si se mantiene el crecimiento que se registra en estos primeros días. Algunas fuentes estiman que ese sería el piso y que podría sumar 1.000 o 2.000 autos más.

Que se quiebre el techo de 60.000 unidades no sería un dato menor. En enero pasado se patentaron 68.988 vehículos. Siempre es bueno aclarar que el primer mes de cada año es atípico porque, por estacionalidad, está por arriba del resto de los meses. Si se saca el mes de inicio de 2025, habría que remontarse a agosto de 2018 para encontrar un mes de más de 62.000 unidades (fueron 65.486 0km). Incluso en enero de 2019 – otra vez vale la aclaración de la estacionalidad del mes) se patentaron 60.108 unidades. Es decir, salvo enero pasado, con un poco más de 60.108 unidades, julio podría ser el mejor mes en ventas de autos desde agosto de 2018.

Con esta tendencia, son cada vez más las proyecciones que apuntan a un mercado anual de alrededor de 630.000 o 650.000 0km. Siempre está la precaución, por parte de los dealers, de que este pronóstico se concretará salvo que aparezca un ´´cisne negro´´.

La explicación que dan en el sector de estas buenas perspectivas tiene que ver con la participación del crédito, con tasas más accesible o 0% en algunos casos (más allá del quebranto) y de la fuerte competencia que hay entre las marcas y las concesionarias para cumplir con los objetivos.

Las fábricas están presionando para que sus redes vendan más y los dealers necesitan sacarse esos vehículos para poder pagarlos en tiempo a las terminales y no quedarse con stock a un costo financiero de 60% anual.

Es posible que en algún segmento de vehículos que tienen sus listas en pesos, la suba del dólar de los últimos días haya generado una demanda adicional.

Un factor que hay que empezar a mirar más de cerca tiene que ver con el aumento de las importaciones, que se acelerará en esta segunda mitad del año, y la llegada de las primeras unidades de los autos eléctricos o híbridos que entrarán sin arancel, muchos de ellos de origen chino.  

Share This Article