«El último informe sobre la balanza comercial del sector autopartista ha encendido las alarmas, revelando
un alto déficit y con tendencia creciente, lo que expone la fragilidad de la competitividad frente a los flujos de importación», dice AFAC en un comunicado que se titula: ALARMANTE TENDENCIA DEL DÉFICIT COMERCIAL DE AUTOPARTES
NECESIDAD URGENTE DE REGLAS DE ORIGEN MERCOSUR QUE SEAN REALISTAS
Asimismo, es un llamado de atención sobre la necesidad de revisar de manera
urgente las Reglas de Origen vigentes para los vehículos exportados dentro del Mercosur (Ver artículo: www.automotrix.com.ar/adm/enviosmasivos/Plantillas/Circulares/2025/AFAC_INGENUO_ESPEJISMO_R
EGLAS_ORIGEN_MERCOSUR.pdf ).
Durante los primeros nueve meses de 2025, el déficit de la balanza comercial de autopartes alcanzó los USD 7.404 millones, marcando un incremento del saldo negativo del 9,8% respecto al mismo periodo
del año anterior (2024).
El análisis de los flujos comerciales demuestra un desequilibrio preocupante.
Las importaciones de
autopartes se dispararon un 8,7% interanual (i.a.), totalizando USD 8.386 millones en el periodo eneroseptiembre de 2025. En contraste, el desempeño exportador fue notoriamente limitado, con un
aumento de solo el 1,1%, cerrando el periodo con USD 982 millones.
La marcada disparidad evidencia que las reglas actuales, establecidas para otro contexto tecnológico y
geopolítico global, no logran morigerar la entrada de componentes importados.
Asimismo, la estructura
productiva que ha sido golpeada en las últimas décadas y con una fuerte carga tributaria en todos los
eslabones, no permite potenciar significativamente las ventas al exterior.
El déficit se concentra en rubros estratégicos que son fundamentales para la cadena de valor automotriz:
• El segmento de “Transmisiones” presentó el mayor saldo negativo, con un déficit de USD 1.629 millones.
• El sector “Eléctrico” registró un déficit de USD 1.097 millones.
• El rubro “Motores” contribuyó al saldo negativo con USD 564 millones.
La situación se agrava en el comercio bilateral clave con BRASIL. Durante los primeros nueve meses de 2025, el comercio de autopartes con el principal socio regional arrojó un saldo negativo de USD 1.996
millones. Este déficit con Brasil también creció de manera significativa, un 9,5% más que en 2024.
Las importaciones desde Brasil alcanzaron los USD 2.638 millones (+6,9% i.a.), mientras que las exportaciones hacia dicho país sufrieron una ligera contracción del -0,3% i.a., cerrando en USD 643 millones.
La fuerte suba de importaciones se puede observar tanto en lo relacionado con la producción devehículos (aproximadamente 65% del total), como en el mercado de reposición.
En este último caso, en algunos productos como baterías, amortiguadores, juntas y neumáticos se observan tasas de
crecimiento que van de 50% a 135%, principalmente de origen Brasil y Asiático.
El déficit comercial de autopartes —creciente, recurrente y de magnitud relevante para las cuentas externas— funciona como un termómetro que refleja “la fiebre” de la pérdida de competitividad.
Este fenómeno surge tanto de la pasada larga ausencia de un entorno estable y previsible para las inversiones como de la persistencia de proyectos productivos con estrategias que no se ajustan a las condiciones estructurales de la Argentina.
Actualizar las Reglas de Origen del Mercosur con criterios realistas, alineados con las nuevas tecnologías vehiculares y con una integración productiva regional adecuada, es una condición indispensable para revertir esta tendencia y promover una integración regional más equilibrada.
