Zuppi: ´´Si no bajan los impuestos o el dólar, no hay margen para que bajen los precios de los autos´´

Horacio Alonso

El reclamo de los consumidores por los precios de los autos es un tema repetitivo.  La comparación que se realiza con otros países suele dejar mal parada a la Argentina, más allá de que, últimamente, hay algunos cambios en ese tema y hay modelos que empiezan a tener valores similares a otros mercados. Sin embargo, la sensación de que los 0km están caros es generalizada. Martín Zuppi es presidente de Stellantis, el principal grupo automotor del país en ventas, con marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, entre otras. En el diálogo mantenido A Rodar Post, durante el lanzamiento del Fiat 600 Hybrid (ver nota) , y que se reproduce a continuación, el directivo explicó la situación en cuanto a precios, si hay margen para que bajen, cómo se manejan ante la mayor competencia y la incidencia de la presión impositiva y el valor del tipo de cambio.

– Mucha gente está esperando que bajen los precios de los autos. Más, si se tiene en cuenta, un escenario de mayor competencia que se proyecta

– Los márgenes con los que estamos trabajando son muy cortos y los concesionarios, algunos de ellos, están haciendo descuentos al valor de costo. No hay mucho espacio para bajar precios si la carga fiscal no se reduce o baja el tipo de cambio. En la Argentina, el tipo de cambio, normalmente, no baja. Más bien sube. Parte del line up viene por tipo de cambio. Se importa a valor dólar o lo que se fabrica en el país tiene gran parte de contenido importado. Eso genera el precio del auto. No tenemos margen para una reducción de precios. En nuestro caso, como terminal, los márgenes son muy cortos a tal punto que genera preocupación porque no se ve mucha opción de salida, porque hay mucha competencia en el mercado y los concesionarios están haciendo descuentos grandes. Para que haya una reducción de precios tienen que pasar dos cosas: que el tipo de cambio se reduzca mucho, para que la importación sea más baja en pesos, o que haya una reducción fiscal.

– El Gobierno nacional aplicó una baja de impuestos. En algunas provincias o municipios, ahora, están anunciando también baja de impuestos o tasas. ¿Es posible que esto se profundice en 2026?

– El Gobierno sostiene que la carga fiscal en la Argentina es muy grande. Ha habido mejora. Tuvimos reducción impositiva. El Impuesto PAÍS, Internos. Para seguir en esa línea hay que ver cuánto espacio tiene el Gobierno. Esto es una expresión de deseos. Hay cosas que se pueden hacer y que se van a hacer a futuro, pero depende cómo es la cuenta económica del Gobierno porque tiene como prioridad el superávit fiscal. Nunca va a poner en riesgo el superávit fiscal disminuyendo impuestos. Habrá que ver si tiene forma de generar caja por otro lado para que el superávit fiscal se sostenga y pueda reducir más los impuestos.

– ¿Cuánto aumentaron los precios de los modelos de Stellantis respecto al dólar o la inflación?

– Desde enero del 2024 a hoy, la suba de precios de Stellantis está casi veinte puntos por debajo de la devaluación y está ocho o nueve abajo de la evolución del IPC

– Pese al reclamo de la gente por los precios altos de los autos, se están vendiendo más 0km. ¿Cómo se explica?

– En primer lugar, porque no creo que estén tan por encima de lo que deberían estar. Argentina es cara en dólares. No sólo los autos. Comer es caro, el turismo es caro, una casa es cara. También creo que un factor importante es la financiación. Hace dos años la financiación para la compra de un auto era prácticamente nula, con tasas altísimas. Hoy hay tasas más acomodadas, más allá de que últimamente estén un poco más elevadas. Pero están mejor que hace dos años. Este es el motivo por que el creció la financiación. Por ejemplo, en la Argentina casi el 50% de los autos se vende por algún tipo de financiación, sea plan de ahorro o crédito prendario, mientras que en el mundo es el 80% o más. Esto muestra que con mejores tasas podemos aumentar la venta y que la gente tenga más acceso.

– Cuando hablás de márgenes bajos, ¿están vendiendo autos a pérdida?

– No. Todavía no, pero estamos muy al límite de que eso suceda. Cualquier movimiento del tipo de cambio, ya las terminales reaccionan más rápido (NdR: se refiere a que trasladan más rápido la suba del dólar a las listas de precios). Ese colchón que tenían ya se lo gastaron. Tenemos vehículos que, ante un movimiento del tipo de cambio hacia arriba, me puede dejar en rojo.

– ¿Y con la exportación? ¿Es rentable la operatoria?

– Sí, pero varía. Nuestro gran cliente es Brasil y ahí está el movimiento del real contra el dólar.

– ¿Están muy pendientes de las elecciones?

– Estamos expectantes como cualquier ciudadano

– Pero manejás el principal grupo automotor del país. Es diferente al ciudadano común.

– Estamos tratando de ver qué es lo que puede llegar a pasar a nivel macroeconómico después del domingo. Lo que generé el resultado en la política argentina. Si el mercado confía o no confía y lo que pase con la banda del tipo de cambio. Estamos expectante por todo eso. Es una elección de medio término, pero el Gobierno de cambia. Hay que ver qué tiene preparado el Gobierno para adelante.

– Se presentaron al cupo para importar autos sin arancel.

– Así es. Aumentamos el volumen de pedidos. Estamos en casi 4.000 unidades. Tenemos el Fiat 600, dos modelos de Citroën y el Leap. Este modelo va a ser la novedad más importante para el próximo año. Si todo sale bien, lo lanzaremos para el segundo trimestre.

– En 2026, todo parece que va a haber más competencia. ¿Se van a profundizar los descuentos?

– Depende siempre del mercado y qué es lo que hace nuestra competencia. No tendremos que acomodar. Hay un punto al que se llega, si no tenés más margen y la red de concesionario tampoco, lo que hacés es perder participación de mercado. No se puede vender a pérdida porque vender más, pero hacerlo a pérdida, es perder más. En algún momento el mercado se acomoda. La realidad de todas las terminales es más o menos la misma y tarde o temprano nos vamos acomodando.

 

Share This Article